Glosario

Definiciones

Complementariedad

Definición

Este concepto es el resultado de combinar los principios clásicos de economía de división del trabajo y ventaja comparativa: la complementariedad implica que cada actor de la cooperación concentre su intervención en los ámbitos en los que más valor añadido puede aportar, en relación con lo que hacen los demás. Es un concepto esencial en la eficacia de la ayuda, introducido por la Declaración de París como parte del principio de armonización.

Valoración

La excesiva fragmentación de la ayuda a cualquier nivel (global, país, sector…) afecta a su eficacia. Un enfoque estratégico que establezca una división del trabajo y un reparto de cargas eficaces incrementa la complementariedad, genera economías de escala y puede reducir los costes de transacción. Cabe preguntarse hasta qué punto se están dando oportunidades a las organizaciones de la sociedad civil para que potencien al máximo su contribución al desarrollo, responsabilizándoles de hacer aquello en lo que son más eficaces que los actores gubernamentales.

Ejemplo: Imaginemos que, como consecuencia de una nueva orientación estratégica de su política de cooperación, el Gobierno británico decide empezar a cooperar con un país sudamericano en el que España ha estado liderando los procesos de desarrollo durante la última década. En tal caso, sería recomendable que los gobiernos de los dos países se coordinaran para que Reino Unido aprovechara la experiencia de España, su conocimiento de la realidad local y sus relaciones con las autoridades locales, adaptando sus procesos a los habituales.

Referencias

OCDE; 2014.- Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz. Informe de Avances 2014

GRIPS Development Forum; 2008.- Diversity and Complementarity in Development Aid.

Términos asociados

Armonización, Declaración de París, división del trabajo, ventaja comparativa

Equivalencia en inglés

complementarity

Categoría

Gestión de la ayuda