Glosario

Definiciones

Enfoque VARD

Definición

Las siglas VARD significan Vinculación entre Ayuda de emergencia, Rehabilitación y Desarrollo. El enfoque VARD, por tanto, es una forma de gestionar las crisis humanitarias que intenta integrar los conceptos de ayuda humanitaria (la ayuda de emergencia y para la rehabilitación son formas de ayuda humanitaria) y ayuda al desarrollo, tratando de cubrir la laguna existente entre las intervenciones humanitarias (cuya perspectiva a corto plazo) y las actuaciones específicas de desarrollo (orientadas a largo plazo).

En esencia, el enfoque VARD aspira a convertir la necesidad de respuesta ante una crisis humanitaria (ayuda de emergencia) en una oportunidad para atajar las causas que originan la vulnerabilidad, aumentar la resiliencia del país y reducir así los riesgos en el futuro (rehabilitación); la mejora de las condiciones  permitirá entonces la puesta en marcha, en el medio y largo plazo, de programas de desarrollo.

Valoración

El enfoque VARD surge en los años 80 del pasado siglo en el marco de una revisión generalizada del asistencialismo que había predominado en la primera generación. Significa una visión más completa, comprensiva e integradora de las diferentes formas de cooperación, y una mejora evidente en términos de eficacia. La gestión de las crisis debe venir acompañada de una gestión de los riesgos (prevención) y de la consolidación de las estructuras políticas, sociales y financieras de los países que los sufren, facilitando la apropiación por parte de los gobiernos nacionales.

En los años 90 se levantaron críticas contra el enfoque VARD, al observarse que ciertas intervenciones humanitarias preconizadas bajo este enfoque fueron en ocasiones instrumentalizadas y politizadas en su propio interés por los países donantes. Estas críticas, lejos de menoscabar el enfoque, sirvieron como acicate para pulirlo y mejorar sus prácticas, pudiendo decirse que hoy en día sigue plenamente vigente, más aún teniendo en cuenta los desastres cíclicos que sufren diversas regiones como consecuencia del cambio climático.

El modo de desplegar el enfoque VARD dependerá de los factores causantes de las crisis humanitarias. Así, el enfoque VARD resulta más sencillo de aplicar en respuesta a catástrofes naturales, cuando se cuenta con la colaboración de las autoridades locales y ya hay implantada una estrategia de prevención y gestión de riesgos. Por ejemplo, cuando hay áreas de un país que han sufrido la catástrofe en menor intensidad, estas áreas pueden redirigir la ayuda hacia actividades que generen ingresos para la comunidad, mientras que las zonas más afectadas todavía tratan de salir de la situación de emergencia alimentaria o sanitaria.

Puede resultar más problemático, sin embargo, aplicar el enfoque VARD en estados frágiles o ante conflictos violentos, ya que existe un mayor riesgo de politizar la ayuda o de que ésta no llegue a sus destinatarios finales (corrupción, desvío de la ayuda, etc.) y termine favoreciendo la prolongación del conflicto armado. En estos casos hay que valorar cuidadosamente los orígenes de la crisis y, si la situación lo recomienda, conformarse con actuaciones inmediatas de alivio.

Ejemplo: En 2010, después de las inundaciones que asolaron Pakistán dejando 20 millones de personas afectadas, se suspendieron los programas de desarrollo en marcha para concentrar los esfuerzos únicamente en la ayuda de emergencia y de reconstrucción; cuando 6 meses después se intentaron retomar dichos programas, muchos tuvieron que abandonarse definitivamente. Por el contrario, durante la sequía que asoló el Cuerno de África en 2011/2012, en Turkana (Kenia) Oxfam Intermón siguió combinando la acción genuinamente humanitaria con el trabajo de ayuda desarrollo: mantuvo programas dirigidos a mitigar la inseguridad alimentaria mediante trasferencias de efectivo, a la vez que abogaba por una mayor protección social de los pastores por parte del estado y mejoraba la capacitación de los pastores para negociar mejor los precios y gestionar mejor sus finanzas.

Referencias

IECAH; 2010La vinculación entre ayuda de emergencia, rehabilitación y desarrollo. Estado de situación a nivel internacional y aportaciones para la formulación de una política de la Oficina de Acción Humanitaria.  

Comisión Europea; 2001 – Linking relief, rehabilitation and development – An assessment

Términos asociados

ayuda humanitaria, estados frágiles, resiliencia

Equivalencia en inglés

LRRD approach

Categoría

Eficacia de la ayuda