Glosario

Definiciones

Salida responsable

Definición

Proceso por el que un país donante retira la ayuda bilateral a un país o sector de manera planificada, paulatina y coordinada con el país socio, y estableciendo comunicación con todas las partes interesadas en el proceso. La salida puede deberse a diversos motivos:

  • El país socio ya no necesita la ayuda, por lo que se diseña una estrategia de salida que suele contemplar el mantenimiento de intensas relaciones políticas y comerciales entre los dos países.
  • Cambios en la planificación estratégica del país donante, que revisa los criterios de selección de un país o sector como prioritarios. Este motivo puede vestirse como una apuesta por una mayor concentración (geográfica y/o sectorial), como ha sucedido en España con el tránsito entre el III y el IV Plan Director.
  • Otras veces el país donante utiliza como pretexto la falta de gobernanza o democracia en el país socio, o bien la mala gestión de los fondos. En estos casos la salida suele ser más repentina que responsable; además, suelen sufrirlas estados calificados como frágiles, de baja resiliencia. Es en estos casos, por tanto, cuando los países donantes deben poner más cuidado en los procesos de salida.

Valoración

Cuando un país donante toma la decisión de abandonar la cooperación en un sector o, sobre todo, en un país determinado, debe de ser consciente del impacto negativo que puede ocasionar en los objetivos de desarrollo de aquél y actuar, por tanto, de una manera responsable. Son frecuentes los casos en que esta salida se produce de manera precipitada y sin establecer un diálogo y una coordinación con el país socio. Para evitarlo, hay una serie de principios que deben de guiar el proceso, destacando: alineamiento máximo con las estrategias, procedimientos y capacidades del país socio; consultas constantes con las administraciones del país socio y comunicación fluida con todas las partes interesadas (incluyendo, por tanto, a las organizaciones de la sociedad civil); documentación de los resultados a varios niveles; predictibilidad; establecer un calendario realista, etc.

Ejemplo: El IV Plan de Director de Cooperación Española reduce a 23 el número de países prioritarios de actuación, frente a los 50 países que recogía el anterior Master Plan. Se establece asimismo el objetivo de cerrar o rediseñar 29 programas país y cerrar también algunas de las unidades de cooperación en el exterior que tenía la AECID en estos países.

En este contexto, la Comunicación 2014 de la SGCID habla de firmar en 2014 una serie de “acuerdos de nueva generación” (a través de memoranda de entendimiento) con países que han dejado de ser prioritarios, concretamente con México, Argentina, Brasil y Chile. También en 2014 se han cerrado o van a cerrar ocho oficinas técnicas de cooperación (OTC) de la AECID: Chile, Brasil, Argentina, Venezuela, Angola, Namibia, Timor Oriental y Camboya.

Lo que según el Gobierno español es un proceso de salida responsable acorde con las directrices del Plan Director en vigor y las recomendaciones de concentración y eficacia del CAD, es visto por muchos de los actores restantes como un abandono precipitado e irresponsable en el que no se están teniendo en cuenta las consecuencias para el país socio.

Referencias

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, MAEC; 2014.- Comunicación 2014 al Parlamento y al Consejo de Cooperación.

Términos asociados

Concentración geográfica y sectorial, Plan Director, previsibilidad de la ayuda, prioridades geográficas de la cooperación española

Equivalencia en inglés

responsible exit

Categoría

Gestión de la ayuda