Glosario: Eficacia de la ayuda

Algunas palabras que suelen ir asociadas con una Ayuda mejor y de más calidad

Definiciones

Agenda de Acción de Accra (AAA)

Definición

Documento resultante del III Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda (Accra, 2008), negociado entre donantes, organizaciones multilaterales, gobiernos receptores y organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de acelerar y profundizar en la aplicación de la Declaración de París para mejorar la eficacia de la ayuda. 

Valoración

La AAA ha ido más allá de la Declaración de París en reconocer que la igualdad de género, los derechos humanos y la sostenibilidad medioambiental son objetivos esenciales a los que debe apoyar una ayuda eficaz. Además, ha avanzado en el reconocimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil, incluyéndolas como miembros de pleno derecho en el Grupo de Trabajo sobre la Eficacia de la Ayuda del Comité de Ayuda al Desarrollo. Sin embargo, fracasa a la hora de desarrollar compromisos periódicos y metas de seguimiento, e indicadores que midan el avance de estas acciones. 

Referencias

Better Aid; 2009.- Mejor Ayuda: una valoración de la Agenda de Acción de Accra desde la perspectiva de la sociedad civil.

Overseas Development Institute (ODI); 2008.- Third High Level Forum on Aid Effectiveness in Accra.

Términos asociados

Declaración de París, eficacia de la ayuda, Objetivos de Desarrollo del Milenio

Equivalencia en inglés

Accra Agenda for Action (AAA)

Categoría

Eficacia de la ayuda

Agenda de Desarrollo Sostenible

Definición

Es el marco común de acción y cooperación mundial sobre desarrollo que adoptado en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en sustitución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), tras un largo proceso de discusión iniciado en 2010.

Esta nueva Agenda es más ambiciosa que su predecesora, los Objetivos de Desarrollo del Milenio. A lo largo de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas asociadas, se aborda de forma más comprehensiva y equilibrada las tres dimensiones – social, económica y medioambiental – del desarrollo sostenible. Los objetivos concretos son:

1) Terminar con la pobreza en todas partes y en todas sus formas; 2) terminar con el hambre, lograr seguridad alimentaria y mejoras en la nutrición, y promover una agricultura sostenible; 3) asegurar una vida saludable y promover el bienestar para todas las personas a todas las edades; 4) asegurar una educación de calidad inclusiva e igualitaria y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida de las personas; 5) lograr la igualdad de género y empoderar a todas las niñas y mujeres; 6) asegurar la disponibilidad y una gestión sostenible del agua y su depuración para todos y todas; 7) asegurar el acceso a energía sostenible, confiable, asequible y moderna para todos; 8) promover un crecimiento económico sostenible, sostenido e inclusivo, pleno empleo productivo y condiciones de trabajo dignas para todos; 9) construir infraestructuras resilientes, promover una industrialización sostenible e inclusiva y favorecer la innovación; 10) reducir la desigualdad entre países y dentro de un mismo país; 11) hacer las ciudades y los asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; 12) asegurar patrones sostenibles de producción y consumo; 13) tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y todos sus impactos; 14) conservar y usar de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos para un desarrollo sostenible; 15) proteger, restaurar y promover un uso sostenible de los ecosistemas terrestres, una gestión sostenible de los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad; 16) promover sociedad pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles; 17) fortalecer los medios de aplicación y revitalizar la alianza global para el desarrollo sostenible.

En la Agenda 2030 se reafirma la importancia de la paz y la seguridad, el compromiso general de sociedades justas y democráticas, el respeto de todas las libertades y Derechos Humanos -incluidos los derechos a la buena gobernanza, a la realización personal y a la igualdad de género- y se tiene en cuenta la incorporación de nuevos actores (oficiales y no oficiales) y las nuevas fuentes de financiación, incluyendo la financiación privada.

Otro de los rasgos distintivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible, y que marca un hito en relación a los ODM, es su Universalidad, ya que se aplica a todos los países teniendo en consideración su realidad, sus capacidades, y sus niveles de desarrollo. Todos los países están obligados a trasladar los objetivos acordados al ámbito nacional, convirtiéndolos en guías para la política pública. Se supervisarán los procesos mundiales a través de seguimiento y examen.

Valoración

El proceso empleado para la elaboración de la Agenda de Desarrollo Sostenible fue más transparente, abierto y participativo que el que en su momento se siguió para los ODM. Ello dio como resultado una agenda más ambiciosa y de contenido más amplio que la anterior, que plantea objetivos en términos absolutos (“terminar con la pobreza en todas partes y en todas sus formas”, “no dejar a nadie atrás”), sin las limitaciones de los ODM (“reducir la pobreza a la mitad”). Asimismo, la universalidad de la nueva Agenda obliga a los países desarrollados (España incluida)  a sumarse a este esfuerzo colectivo creando las condiciones para lograr un desarrollo incluyente, equitativo y sostenible

Sin embargo -tal y como ocurrió en 2000- la Agenda de Desarrollo Sostenible, a pesar de nombrar la importancia de respetar y promover los derechos humanos tampoco plantea objetivos específicos en relación a los mismos; se critica el excesivo número de objetivos, no siendo todos ellos fácilmente comunicables ni cuantificables; y además, el horizonte temporal de referencia (2030) es más alejado de lo que abogaban muchas ONGDs, que proponían acotarlo a diez años vista (2025 por tanto).

Por otra parte, los fuertes recortes en los últimos años en AOD por parte de un buen número de donantes (con España a la cabeza), ponen en duda la articulación de una Agenda Post-2015 eficaz y dotada de recursos suficientes, ya que “cada país es el principal responsable de su propio desarrollo económico y social”. El fracaso de la Cumbre de Financiación de Addis (julio 2015) en algunas cuestiones clave como la calendarización del 0,7 y la creación de un organismo fiscal internacional de lucha contra el expolio fiscal que sufren muchos de los países en desarrollo, profundizó en estas dudas.

Finalmente, para alcanzar los ODS, es necesario alertar de la importancia de un compromiso inequívoco por la Coherencia de Políticas en todos los niveles, por parte de países donantes y países socios, para que los logros que se consiguen en un área no queden anulados por los retrocesos que se producen en otra.

Referencias

Portal de las Naciones Unidas sobre la Agenda Post-2015: http://sustainabledevelopment.un.org/

Plataforma participativa El Mundo que Queremos 2015: http://www.worldwewant2015.org/

Oxfam Intermón /Unicef. España frente a los retos de la Agenda de Desarrollo Sostenible

Términos asociados

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Agenda Post-2015, Agenda 2030

Equivalencia en inglés

Sustainable Development Agenda

Categoría

Eficacia de la ayuda

Agenda Post-2015

Alineamiento / Alineación

Definición

Se trata de uno de los cinco principios de la Declaración de París para mejorar la eficacia de la ayuda. Se refiere al compromiso de los donantes de “alinear” su apoyo en las prioridades, políticas, estrategias y procedimientos de desarrollo nacionales de los países receptores de la ayuda. El alineamiento busca facilitar y fomentar el liderazgo de los gobiernos sobre sus propios procesos de desarrollo y asegurar que los donantes sigan las agendas y prioridades de los países socios y no sus propias agendas de desarrollo.

Valoración

Busca frenar un problema frecuente que encuentran los países del sur, debido a que cada donante presenta prioridades temáticas, enfoques y procedimientos diferentes, obligando a los funcionarios y otros actores a adaptarse a cada uno de los donantes. Esto puede resultar muy ineficaz ya que la diversidad de agentes implica un gran esfuerzo de coordinación y adaptación, lo que se deriva en recursos y tiempo que ha de emplear el sector público del país socio, debilitando su propia administración.

Ejemplo: Imaginemos un país de África Occidental en el que la financiación del sector agrícola depende, en más de un 50%, de los fondos de ayuda al desarrollo. Los distintos donantes internacionales reparten sus fondos entre múltiples proyectos heterogéneos, pero no siempre se sientan a hablar entre ellos para coordinar sus acciones y, lo que es incluso más importante, tampoco se sientan con el gobierno del país beneficiario para conocer sus prioridades y el enfoque estratégico que quiere seguir en relación con el sector agrícola. Todo ello provoca desequilibrios geográficos en el reparto de recursos, el incremento de los costes administrativos e ineficacia a la hora de responder a los retos alimentarios que se plantean. 

Referencias

Jean-Denis Crola, Saya Saulière; 2011.- Coordinación y alineación de la ayuda: ¿mito o realidad? El ejemplo de la puesta en práctica de la política agrícola regional de la CEDEAO.

Términos asociados

Declaración de París, eficacia de la ayuda, armonización, apropiación, coordinación de donantes, fragmentación

Equivalencia en inglés

Alignment

Categoría

Eficacia de la ayuda

Apoyo presupuestario

Definición

Al proveer apoyo presupuestario, el donante transfiere los fondos al presupuesto general del país receptor. El apoyo presupuestario es una modalidad de ayuda programática. Existen dos modalidades:

  1. El apoyo presupuestario general es la forma más avanzada de apoyo presupuestario. La AOD se fusiona con los presupuestos generales del estado receptor, con lo que deja de estar dirigida por el país donante y se apoyo incondicionadamente la estrategia de desarrollo nacional.
  2. Apoyo presupuestario sectorial, que apoya a una política o estrategia de un programa sectorial. En esta forma, el donante destina la AOD a un sector en particular (generalmente educación o salud), siendo gestionada por el ministerio correspondiente.

El objetivo del apoyo presupuestario es reforzar los sistemas de gestión de las finanzas públicas del país receptor. A fin de controlar la buena gestión de estos recursos, los donantes usan diferentes modalidades de seguimiento. Por ejemplo, la Comisión Europea condiciona su apoyo presupuestario a la consecución de resultados positivos en educación y salud en los países receptores. Otros donantes, como el Banco Mundial, condicionan sus paquetes de ayuda a cambios en la política económica y/o resultados en educación y salud.

Valoración

Se trata de la forma más avanzada de alineamiento y apropiación. La Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda de 2005 y la Agenda de Acción de Accra de 2008 han despejado el camino para la puesta en marcha de políticas basadas en el apoyo presupuestario. Entre sus ventajas se encuentran la armonización de los donantes, el fortalecimiento de la capacidad institucional del país receptor y la reducción de los costes derivados de la creación de sistemas paralelos de gestión. El apoyo presupuestario debe ser predecible y de largo plazo, e ir ligado a efectos directos claros sobre la salud, la educación, la igualdad de género y demás objetivos incluidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Ninguna forma de ayuda carece de riesgos, y uno de los riesgos asociados a la concesión de apoyo presupuestario es que vaya a parar a manos de gobiernos corruptos. Para mitigar este riesgo, Oxfam sostiene que únicamente debe concederse este tipo de ayuda a aquellos gobiernos capaces de demostrar un fuerte compromiso de lucha contra la pobreza, concretamente hacia la mejora en el acceso a la atención a la salud, la educación y la igualdad de género. Los gobiernos deben contar asimismo con unos sistemas adecuados de gestión financiera para rendir cuentas de la utilización de los recursos, y con unos planes de mejora continua de tales sistemas, encaminados especialmente a promover la rendición de cuentas ante sus ciudadanos. En aquellos países cuya situación general entrañe mayor riesgo, pero donde uno o varios ministerios concretos funcionen bien, puede resultar más adecuado conceder apoyo presupuestario sectorial en lugar de general.

Ejemplo: En 2005 Etiopía estaba recibiendo apoyo presupuestario general de parte de diversos organismos multilaterales de desarrollo. Entonces estalló un conflicto civil que obligó a su interrupción. Al año siguiente, el DFID británico y el Banco Mundial acordaron poner en marcha el proyecto de Protección de Servicios Básicos (PSB), que ponía el foco en las atenciones primarias de salud y educación. Para llevar a cabo el proyecto, se exigieron a las autoridades locales (provincias) garantías adicionales de transparencia y rendición de cuentas, así como diferentes controles de imparcialidad y adicionalidad.

El PSB no se asignaba específicamente a un sector, sino que proporcionaba apoyo a los servicios sociales básicos de responsabilidad de los gobiernos subnacionales. Esto dejaba intacta la autoridad de los gobiernos subnacionales para realizar compensaciones entre los distintos sectores y tomar decisiones que conducían a un mayor alineamiento y apropiación.

Referencias

Oxfam; 2008.- De cara al futuro. Cómo la Comisión Europea puede tomar la iniciativa en la aportación de apoyo presupuestario de calidad para la educación y la salud.

OCDE; 2014.- Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz. Informe de Avances 2014.

Términos asociados

apropiación, ayuda programática, previsibilidad de la ayuda

Equivalencia en inglés

budget support

Categoría

Eficacia de la ayuda

Apropiación

Definición

La apropiación es el término que hace referencia al liderazgo que deben ejercer los países socios sobre sus propias políticas y estrategias de desarrollo, a su papel en la coordinación de las acciones, y al fomento de la participación de la sociedad civil, parlamentos y gobiernos locales en el proceso. Es uno de los cinco principios de la Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda.

La apropiación aparece cuando los principales participantes en la elaboración e implementación de estrategias de desarrollo nacionales se sienten responsables de los proyectos, programas o políticas y se identifican con los mismos. Es una precondición importante para la eficacia, sostenibilidad y éxito de las iniciativas de desarrollo.

Valoración

Por parte de las Organizaciones de la Sociedad Civil se critica la identificación de este principio con el monopolio del liderazgo por parte del gobierno central, dejando a un lado a otros muchos actores fundamentales (gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, ciudadanos, etc.). Se necesita una apropiación más ramificada e inclusiva que abarque a todos aquellos actores que definen e implementan las estrategias nacionales de reducción de la pobreza, incluyendo a la propia población local, beneficiaria última de las acciones de desarrollo. De este modo, aparte de acercar los objetivos específicos contenidos en un programa, se avanza hacia la consolidación democrática de los países en desarrollo.

Ejemplo: Gobierno de país beneficiario quiere poner en marcha un programa de microcréditos para la creación de talleres textiles en comunidades rurales. Diseña las directrices del programa y obtiene financiación a cargo de un donante internacional. A continuación se reune con asociaciones y representantes de las comunidades beneficiarias para decidir conjuntamente los detalles sobre la implementación del programa.

Referencias

Grupo Asesor sobre Sociedad Civil y Eficacia de la Ayuda del Grupo de Trabajo sobre la Eficacia de la Ayuda del CAD-OCDE; 2008.- Síntesis de Conclusiones y Recomendaciones. 3er Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo.

Términos asociados

Declaración de París, alineamiento, apoyo presupuestario

Equivalencia en inglés

ownership

Categoría

Eficacia de la ayuda

Armonización

Definición

Es uno de los 5 principios de la Declaración de Paris sobre Eficacia de la Ayuda. La armonización describe la necesidad de que los donantes se coordinen entre sí, unificando y simplificando los procedimientos y compartiendo información para de esta forma facilitar el trabajo del país receptor, y evitar duplicidades y descoordinación que provocan costes de transacción e ineficacia para los socios locales.

Valoración

Es necesario que los donantes internacionales logren reformar sus procesos administrativos y burocráticos a fin de poder uniformizarlos para facilitar el trabajo y la eficacia de la ayuda. Se debe extender también a los procesos de análisis y evaluación posteriores.  Para el cumplimiento de este principio se aconseja incrementar el uso de la ayuda programática (con instrumentos como el apoyo presupuestario).

Ejemplo: Los gobiernos de los países en desarrollo tienen que tratar con cientos de donantes distintos, entre gobiernos de países ricos, instituciones multilaterales, y otras fuentes privadas y globales; cada uno de los donantes impone diferentes formas de reportar lo que se hace con los fondos recibidos. Este sistema disperso es enormemente ineficaz y supone unos gastos enormes. Un informe de 2007 aportaba dos ejemplos muy representativos al respecto: a) el gobierno de Mozambique tenía mil cuentas bancarias para la recepción de ayuda exterior; b) el gobierno de Tanzania recibía a 19 misiones de donantes por semana y elaboraba 2.400 informes para donantes cada trimestre.

Referencias

OCDE; 2006.- Harmonising donor practices for efective aid delivery. Volume 2.

OCDE; 2005-2008.- Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo y Agenda de Acción de Accra.

Términos asociados

cooperación delegada, Declaración de París, división del trabajo, fragmentación de la ayuda

Equivalencia en inglés

harmonization

Categoría

Eficacia de la ayuda

Buenas prácticas

Definición

Iniciativas, experiencias y formas de actuación exitosas cuya réplica permite mejorar la calidad de las intervenciones. En general, las buenas prácticas son aquellas prácticas que en un momento determinado son promovidas como tales por instituciones internacionales que gozan de una legitimidad y credibilidad reconocidas en el área de cooperación, como lo es OCDE/CAD, el Banco Mundial, o el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas.

Valoración

La existencia de un marco conceptual de buenas prácticas facilita avanzar en una ayuda eficaz y de calidad. Buenas prácticas puede ser un concepto basado en el planeamiento o en los resultados. El último resulta más atractivo porque está vinculado a resultados medibles y no únicamente a buenas intenciones, con lo que queda alineado además con el principio de gestión orientada a resultados definido en la Declaración de París.

Sin embargo, resulta más sencillo identificar unos criterios para definir las buenas prácticas desde el punto de vista del planeamiento (ex ante); además, la utilidad del enfoque en resultados puede ser pobre si no se establece un vínculo entre el proceso y los resultados.

Ejemplo: El informe de la OCDE The Challenge of Capacity Development: Working Towards Good Practice (2006) documenta cuatro décadas de experiencia para ayudar a los legisladores y profesionales del sector a concebir enfoques eficaces para reforzar las capacidades y determinar cuáles son los desafíos pendientes que impiden un desarrollo pleno de estas capacidades.

Referencias

OCDE; 2008.- Synthesis Study on Best Practices and Innovative Approaches to Capacity  Development in Low-Income African Countries.

Términos asociados

calidad de la ayuda, Declaración de París, OMUDES

Equivalencia en inglés

best practices

Categoría

Eficacia de la ayuda

Calidad de la ayuda

Definición

No es posible establecer una definición cerrada de este concepto, ya que depende de la visión que se tenga sobre cómo debe ser la ayuda. Se trata, en cualquier caso, de un término íntimamente ligado a los principios de eficacia de la ayuda. Para medir la calidad de la ayuda habrá que prestar atención a variables como: qué peso que tienen determinadas tipologías de AOD consideradas de “baja calidad” (ayuda ligada, ayuda reembolsable, etc.), grado de dispersión (geográfica y sectorial), canalización (bilateral /multilateral), las relaciones entre donante y receptor (alineamiento y apropiación), impacto real para la población del país receptor, vinculación con otros objetivos (ODM, derechos humanos, etc.), entre varios otros.

Valoración

En el devenir histórico experimentado por la Ayuda Oficial al Desarrollo ha sido fundamental moverse desde un enfoque asistencialista en el que primaban los criterios cuantitativos, a un enfoque en el que la calidad de la cooperación es incluso más importante que su importe. Todos los actores implicados en la política de cooperación deben aunar esfuerzos para avanzar por este camino y hacer de la ayuda un instrumento al servicio de los países receptores que ponga las bases para su desarrollo sostenible.

Ejemplo: La ayuda ligada es un ejemplo que se toma habitualmente para escenificar lo que no es ayuda de calidad. En 1980, más de la mitad (52%) de la ayuda comprometida por los países del CAD fue de carácter ligado, lo que implicaba el compromiso por parte del país receptor de adquirir bienes o servicios producidos por el país donante. En 2012 la ayuda ligada representaba ya menos del 14% del total de donantes del CAD.

Referencias

Banco Mundial: Knack, Rogers, Eubank; 2010.- Aid Quality and Donor Rankings

Términos asociados

Ayuda inflada, buenas prácticas, Declaración de París, fragmentación, transparencia

Equivalencia en inglés

aid quality

Categoría

Eficacia de la ayuda

Coherencia de políticas

Definición

Las políticas públicas nacionales o regionales que aplican los países donantes a menudo tienen más impacto en los países socios que las propias políticas de cooperación al desarrollo que van dirigidas a luchar contra la pobreza. La coherencia de políticas trata de que todas las políticas de un país vayan en la misma dirección, sean compatibles y sobre todo, que no sean contradictorias.

Valoración

La política comercial, agrícola, pesquera, la política de internacionalización de la empresa, de emigración y asilo, o de seguridad y defensa manejan más recursos y pueden tener efectos mucho mayores sobre los países receptores de ayuda. De poco sirve disponer de una política de ayuda al desarrollo eficaz y de calidad si el resto de las decisiones públicas operan en sentido contrario y limitan las oportunidades de progreso de los países socios.

Ejemplo: Una de las claves de la política energética de la Unión Europea es la promoción del uso de biocombustibles. Los fines medioambientalistas de esta política ocultan las consecuencias negativas que está teniendo para muchos países en desarrollo, que asisten al acaparamiento de tierras agrícolas por parte de las multinacionales europeas para dedicarlas a la producción de biocombustibles. Este proceso está provocando una subida del precio de los alimentos en los países afectados, la expulsión de los campesinos de las tierras de cultivo y el incremento de la inseguridad alimentaria. Como es fácil de entender, todas estas consecuencias no resultan coherentes con el esfuerzo que, al mismo tiempo, la propia Unión Europea realiza como donante en esos mismos países.

Referencias

Fundación Carolina; 2010.- Coherencia de políticas para el desarrollo en cinco donantes del CAD: lecciones para el caso español.

CONGDE; 2013.- Coherencia de políticas para el desarrollo: Una agenda inaplazable

CONCORDE; 2013.- Spotligh on EU policy coherence for development. 

Términos asociados

enfoque basado en derechos, gestión orientada a resultados

Equivalencia en inglés

policy coherence

Categoría

Eficacia de la ayuda

Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda

Definición

Es un acuerdo internacional fruto del II Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda (París, 2005); marca un antes y un después en la agenda de eficacia de la ayuda, ya que por primera vez donantes y receptores acordaron en común una serie de compromisos y hacerse responsables mutuamente de su consecución.

La Declaración final fue suscrita por más de un centenar de donantes y países socios, organismos multilaterales e instituciones financieras. Pretende dejar atrás las relaciones basadas en la condicionalidad y afrontar los problemas derivados de la proliferación de donantes y la fragmentación de la ayuda, afirmando los principios de apropiación, alineamiento, armonización, rendición de cuentas y gestión por resultados para avanzar en la reducción de la pobreza y en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La Declaración de París diseña una hoja de ruta orientada a la acción para mejorar la calidad de la ayuda y su impacto sobre el desarrollo. Establece una serie de medidas específicas de implementación y un sistema  de seguimiento para evaluar el progreso y asegurar que donantes y beneficiarios de la ayuda se vigilan mutuamente en el cumplimiento de sus compromisos.

Valoración

Al Foro de Alto Nivel celebrado en París en 2005 le han seguido otros equivalentes (Accra 2008, Busán 2011, México 2014) que han servido para profundizar en el camino abierto por la Declaración de París y realizar un seguimiento continuo de los progresos obtenidos. Todo el  proceso manifiesta una voluntad y esfuerzo tanto de los países donantes como por parte de los receptores de hacer frente a los problemas de la ayuda y mejorar su eficacia.

Sin embargo, según reconoce el Informe de Avances 2014, “Aunque los prolongados esfuerzos por cambiar la forma en que se entrega la cooperación al desarrollo están dando sus frutos, es preciso hacer mucho más para transformar las prácticas de cooperación y garantizar la apropiación nacional de todas las iniciativas de desarrollo, así como la transparencia y la rendición de cuentas entre los asociados para el desarrollo”.

La Declaración de París limitaba la visión del desarrollo a las relaciones entre estados y gobiernos centrales, sin tener en cuenta el papel que juegan otros actores como gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil. A partir del Foro de Busán (2011) se reconoce y potencia el papel de estos actores, aunque todavía queda muchísimo trabajo que hacer al respecto. Es importante destacar que el marco adoptado en este foro incluyó, además de donantes tradicionales, a actores de la cooperación Sur-Sur, países BRICS, organizaciones de la sociedad civil y donantes privados.

En el ámbito de la transparencia los progresos tampoco son suficientes, y los países en desarrollo todavía no lideran el monitoreo de la forma que debieran. En definitiva, los avances son lentos y aunque hay muchas cosas que pudieron hacerse mejor en 2005 y podrían hacerse mejor ahora, hay que reconocer que la Declaración de París marca un hito en la manera de hacer y concebir la cooperación al desarrollo.

Referencias

Plataforma 2015 y Más; 2008.- Evaluación de la implementación de la Declaración de París. Informe de síntesis

OCDE; 2014.- Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz. Informe de Avances 2014. 

OCDE; 2005-2008.- Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo y Agenda de Acción de Accra

Términos asociados

Agenda de Acción de Accra, eficacia de la ayuda, Objetivos de Desarrollo del Milenio

Equivalencia en inglés

Paris Declaration on Aid Effectiveness

Categoría

Eficacia de la ayuda

Desarrollo de capacidades

Definición

Proceso por medio del cual las personas, sociedades, organizaciones e instituciones de los países en desarrollo obtienen y refuerzan las competencias necesarias para establecer, alcanzar y mantener sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo. El desarrollo de capacidades es el motor del desarrollo humano, y éste del desarrollo económico. 

Valoración

Tradicionalmente se ha entendido el desarrollo de capacidades como un medio para conseguir que los países del Sur salgan de la trampa de la pobreza y dejen de necesitar la ayuda de los países ricos. Sin embargo, incrementar las capacidades es un fin en sí mismo, ya que lo que marca la diferencia entre los países en desarrollo y los países en vías de desarrollo son precisamente las capacidades. La capacidad para ser económica, social y políticamente sostenibles, sin depender de la asistencia de terceros países.

Es por ello por lo que la Cooperación exige una planificación estratégica y un enfoque a largo plazo que permita que esas sociedades desarrollen sus capacidades y sean libres. La ayuda será eficaz cuando consiga incrementar las capacidades del receptor. Si, por el contrario, la ayuda al desarrollo sólo tiene un alcance paliativo y cortoplacista, será un alivio, pero no una solución.

Ejemplo: La cooperación técnica es el instrumento de cooperación utilizado tradicionalmente para el desarrollo de capacidades. Representa, aproximadamente, el 25% de las contribuciones de ayuda al desarrollo durante los últimos cincuenta años. Cabe preguntarse, sin embargo, si ha sido lo suficientemente eficaz en la consecución de sus fines.

Referencias

LenCD: Learning Network on Capacity Development.

Términos asociados

Cooperación técnica

Equivalencia en inglés

capacity building

Categoría

Eficacia de la ayuda

División del trabajo

Definición

Es la aplicación del principio de economía neoclásica a la gestión de la cooperación. Consiste en repartir las tareas entre los países donantes en base a las ventajas comparativas de cada uno de ellos, racionalizando y coordinando la asistencia de los donantes.

Valoración

De acuerdo con la Declaración de París, una actitud pragmática de los donantes y los países socios respecto de la división del trabajo contribuye a aumentar la complementariedad, mejorar el alineamiento y reducir la fragmentación y los costes de transacción, cuestiones esenciales en la eficacia de la ayuda. Aunque la construcción teórica es impecable, existe el riesgo de que en el proceso que conduce a la división del trabajo entre donantes no se identifiquen correctamente las ventajas comparativas de cada uno o que, por problemas de coordinación, se abandonen países/sectores sin asegurar un reemplazo adecuado.

Ejemplo: La reducción del número de sectores que trabaja un donante en un determinado país socio (concentración sectorial) va en línea con el principio de especialización y división del trabajo. La cooperación delegada es otro ejemplo similar.

Referencias

OCDE, Grupo de Trabajo sobre la Eficacia de la Ayuda; 2009.- Principios Internacionales sobre Buenas Prácticas Relativas a la División del Trabajo y la Complementariedad Impulsadas por el País. 

Comisión Europea; 2007.- Código de conducta de la UE relativo a la división del trabajo en el ámbito de la política de desarrollo

Términos asociados

armonización, complementariedad, concentración geográfica y sectorial, cooperación delegada, ventaja comparativa

Equivalencia en inglés

división of labour

Categoría

Eficacia de la ayuda

Eficacia de la Ayuda

Definición

No existe una definición cerrada de este término, pues en cierto modo tiene vida propia y evoluciona al ritmo que los actores internacionales hacen evolucionar la propia política de cooperación. Desde el compromiso formal alcanzado en 2005 con la Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda el concepto se ha ido enriqueciendo y depurando, enfocándose cada vez más hacia la óptica de los países y población beneficiaria de la ayuda; poco a poco, estos van liderando procesos y la agenda internacional, como se ha ido poniendo de manifiesto en los foros que siguieron a París: Accra (2008), Busán (2011), México (2014).

De manera abstracta, la ayuda es eficaz cuanto mejor contribuye a que el país beneficiario alcance sus objetivos de desarrollo. El término engloba una gran variedad de cuestiones relacionadas con la gestión y entrega de la ayuda, cuestiones que atañen tanto a los donantes como a los socios.

Valoración

El cambio de foco hacia los países beneficiarios de la ayuda y un replanteamiento de las relaciones Norte-Sur han sido fundamentales para avanzar en la agenda de eficacia. En cierto modo se puede hablar de un cambio de paradigma, pasando de la visión asistencialista de la primera y segunda generación de ayuda al desarrollo, a una visión que pone el acento en la sostenibilidad, el empoderamiento de los países y sociedades de los países del Sur, y en el desarrollo de sus capacidades. La forma de hacer cooperación es un aprendizaje continuo que en ocasiones necesita recurrir al método de ensayo y error; todavía los resultados son muy pobres en algunos de los indicadores de desempeño, pero las experiencias de los últimos años deben ser un buen acicate para seguir avanzando hacia ayuda cada vez más eficaz.

Ejemplo: La Declaración de París construye la eficacia en torno a cinco principios, cuya definición se puede consultar en este Glosario: alineamiento, apropiación, armonización, gestión orientada a resultados y rendición de cuentas.

Referencias

OCDE; 2005-2008.- Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo y Agenda de Acción de Accra

OCDE; 2014.- Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz. Informe de Avances 2014. 

Términos asociados

calidad de la ayuda, Declaración de París, alineamiento, apropiación, armonización, gestión orientada a resultados, rendición de cuentas

Equivalencia en inglés

aid effectiveness

Categoría

Eficacia de la ayuda

Enfoque VARD

Definición

Las siglas VARD significan Vinculación entre Ayuda de emergencia, Rehabilitación y Desarrollo. El enfoque VARD, por tanto, es una forma de gestionar las crisis humanitarias que intenta integrar los conceptos de ayuda humanitaria (la ayuda de emergencia y para la rehabilitación son formas de ayuda humanitaria) y ayuda al desarrollo, tratando de cubrir la laguna existente entre las intervenciones humanitarias (cuya perspectiva a corto plazo) y las actuaciones específicas de desarrollo (orientadas a largo plazo).

En esencia, el enfoque VARD aspira a convertir la necesidad de respuesta ante una crisis humanitaria (ayuda de emergencia) en una oportunidad para atajar las causas que originan la vulnerabilidad, aumentar la resiliencia del país y reducir así los riesgos en el futuro (rehabilitación); la mejora de las condiciones  permitirá entonces la puesta en marcha, en el medio y largo plazo, de programas de desarrollo.

Valoración

El enfoque VARD surge en los años 80 del pasado siglo en el marco de una revisión generalizada del asistencialismo que había predominado en la primera generación. Significa una visión más completa, comprensiva e integradora de las diferentes formas de cooperación, y una mejora evidente en términos de eficacia. La gestión de las crisis debe venir acompañada de una gestión de los riesgos (prevención) y de la consolidación de las estructuras políticas, sociales y financieras de los países que los sufren, facilitando la apropiación por parte de los gobiernos nacionales.

En los años 90 se levantaron críticas contra el enfoque VARD, al observarse que ciertas intervenciones humanitarias preconizadas bajo este enfoque fueron en ocasiones instrumentalizadas y politizadas en su propio interés por los países donantes. Estas críticas, lejos de menoscabar el enfoque, sirvieron como acicate para pulirlo y mejorar sus prácticas, pudiendo decirse que hoy en día sigue plenamente vigente, más aún teniendo en cuenta los desastres cíclicos que sufren diversas regiones como consecuencia del cambio climático.

El modo de desplegar el enfoque VARD dependerá de los factores causantes de las crisis humanitarias. Así, el enfoque VARD resulta más sencillo de aplicar en respuesta a catástrofes naturales, cuando se cuenta con la colaboración de las autoridades locales y ya hay implantada una estrategia de prevención y gestión de riesgos. Por ejemplo, cuando hay áreas de un país que han sufrido la catástrofe en menor intensidad, estas áreas pueden redirigir la ayuda hacia actividades que generen ingresos para la comunidad, mientras que las zonas más afectadas todavía tratan de salir de la situación de emergencia alimentaria o sanitaria.

Puede resultar más problemático, sin embargo, aplicar el enfoque VARD en estados frágiles o ante conflictos violentos, ya que existe un mayor riesgo de politizar la ayuda o de que ésta no llegue a sus destinatarios finales (corrupción, desvío de la ayuda, etc.) y termine favoreciendo la prolongación del conflicto armado. En estos casos hay que valorar cuidadosamente los orígenes de la crisis y, si la situación lo recomienda, conformarse con actuaciones inmediatas de alivio.

Ejemplo: En 2010, después de las inundaciones que asolaron Pakistán dejando 20 millones de personas afectadas, se suspendieron los programas de desarrollo en marcha para concentrar los esfuerzos únicamente en la ayuda de emergencia y de reconstrucción; cuando 6 meses después se intentaron retomar dichos programas, muchos tuvieron que abandonarse definitivamente. Por el contrario, durante la sequía que asoló el Cuerno de África en 2011/2012, en Turkana (Kenia) Oxfam Intermón siguió combinando la acción genuinamente humanitaria con el trabajo de ayuda desarrollo: mantuvo programas dirigidos a mitigar la inseguridad alimentaria mediante trasferencias de efectivo, a la vez que abogaba por una mayor protección social de los pastores por parte del estado y mejoraba la capacitación de los pastores para negociar mejor los precios y gestionar mejor sus finanzas.

Referencias

IECAH; 2010La vinculación entre ayuda de emergencia, rehabilitación y desarrollo. Estado de situación a nivel internacional y aportaciones para la formulación de una política de la Oficina de Acción Humanitaria.  

Comisión Europea; 2001 – Linking relief, rehabilitation and development – An assessment

Términos asociados

ayuda humanitaria, estados frágiles, resiliencia

Equivalencia en inglés

LRRD approach

Categoría

Eficacia de la ayuda

Estados fallidos

Definición

VER Estados Frágiles.

Categoría

Eficacia de la ayuda

Estados frágiles

Definición

Los estados frágiles o fallidos son estados que carecen de legitimidad política y cuyos gobiernos no son capaces de garantizar la estabilidad, la seguridad ni los derechos, así como el acceso a bienes para la mayoría de las personas. Dentro de este marco, estos factores de fragilidad pueden combinarse entre sí con mayor o menor intensidad; llevado al extremo, el paradigma del estado frágil es aquel sumido en un conflicto civil, sin autoridad ni legitimidad alguna, y sin capacidad por tanto para garantizar a su población la provisión de los servicios más básicos.

Valoración

Según el Banco Mundial, aproximadamente un cuarto de la población mundial vive en estados frágiles, lo que es sinónimo de pobreza y vulnerabilidad. Muchos análisis atribuyen las responsabilidades de la erosión estatal a los propios Estados y a sus factores internos, olvidándose de que se trata también de un proceso derivado de factores internacionales. De hecho, cabe preguntarse si la pobreza está en el origen de la fragilidad de los estados o, por el contrario, es la fragilidad de las estructuras estatales la que conduce a la pobreza. Sea de un modo u otro, se trata de dos problemas que requieren una solución conjunta.

Cuando la comunidad internacional se encuentra con un estado extremadamente frágil es muy difícil poder llevar a cabo una cooperación eficaz, ya que la propia inestabilidad del país impide hacer una planificación a largo plazo y la falta de legitimidad de sus instituciones dificulta la coordinación con los donantes. Es por ello que, en muchos casos, la única respuesta que se puede dar es la asistencialista, en forma de ayuda humanitaria o acciones de desarrollo muy puntuales y poco sostenibles en el tiempo.

Ejemplo: La ONG Fund For Peace, realiza desde el año 2005 un análisis sobre estados “fallidos” o frágiles, ordenando los países en un ranking en función de una serie de indicadores que cubren una amplia gama de factores que ponen en peligro la estabilidad de los estados. Estos incluyen indicadores sociales (presiones demográficas y desastres naturales, desplazamiento de personas, tensiones y violencia entre grupos, fuga de capital humano), económicos (pobreza y reducción del desarrollo económico, disparidades por razones étnicas y religiosas) y políticos y militares (corrupción, provisión de bienes y servicios públicos, independencia del poder judicial y violación de los derechos humanos, estado de las fuerzas de seguridad, presencia de élites e intervención de actores externos en los asuntos internos).

Referencias

Fund for Peace.- Fragile States Index 

FRIDE; 2006.- Fragile States: exploring the concept. 

Besley&Persson; 2011.- Fragile states and development policies. 

Términos asociados

Resiliencia

Equivalencia en inglés

fragile states

Categoría

Eficacia de la ayuda

Fragmentación de la ayuda

Definición

Existencia de múltiples donantes en un mismo país socio con intervenciones aisladas y montos reducidos en cada una. En general se refiere a actuaciones en las que falta un enfoque de conjunto y la necesaria armonización entre los donantes.

Valoración

La fragmentación de la ayuda menoscaba su eficacia ya que incrementa los costes de transacción; reduce el impacto y desaprovecha las complementariedades entre donantes al ser acciones aisladas y de pequeño tamaño; contribuye a solapamientos; y reduce la capacidad administrativa de los gobiernos socios, como consecuencia del excesivo tiempo y recursos destinados a atender a las delegaciones de donantes.

Ejemplo: Los datos del Comité de Ayuda al Desarrollo revelan que el 50% de las acciones de desarrollo registradas apenas acumulan el 5% del volumen total de ayuda. En el mismo sentido, el análisis de la dispersión geográfica de la ayuda española en 2013 ejemplifica un caso de fragmentación de la ayuda: la ayuda bilateral se repartió entre 116 países socios, 64 de los cuales recibieron un volumen de AOD Bruta inferior al millón de euros.

Referencias

OCDE; 2011.- OECD on división of labour: addressing cross-country fragmentation of aid. 

Términos asociados

armonización, complementariedad, concentración geográfica y sectorial, división del trabajo

Equivalencia en inglés

aid fragmentation

Categoría

Eficacia de la ayuda

Fungibilidad de la ayuda

Definición

Sustitución  de los fondos internos del país receptor por la financiación externa del país donante destinada al mismo fin. Es decir, en vez de ser una ayuda adicional, se sustituye unos fondos por otros, de modo que los fondos del país socio pueden desviarse hacia otros fines, no necesariamente relacionados con la lucha contra la pobreza.

Valoración

Existe el debate acerca de si nuevas modalidades de ayuda impulsadas por la Declaración de París de Eficacia de la Ayuda, como son la ayuda programática y, dentro de esta, el apoyo presupuestario, son más fungibles que otras modalidades que ponen más el foco en el apoyo a proyectos. Se argumenta que, escapando del control del donante, el apoyo presupuestario facilita que determinados gobiernos de países socios desvíen fondos hacia prácticas corruptas o, sencillamente, hacia objetivos distintos a los deseables.

Aunque ninguna forma de ayuda está exenta de riesgo, no existe sin embargo evidencia empírica de que unas modalidades de ayuda resulten más fungibles que otras, por lo que no debe ponerse en duda el apoyo a los principios de alineamiento y apropiación que consagra la Declaración de París.

Ejemplo: Un país de Asia Central recibe ayuda sanitaria a través de un programa de las Naciones Unidas. Gracias a la recepción de estos fondos, el presidente del país beneficiario ordena desviar fondos que había presupuestados para vacunación de la población infantil, a la contratación de estrellas internacionales para un concierto por su cumpleaños.

Referencias

Leiderer; 2012.- Fungibility and the Choice of Aid Modalities: The Red Herring Revisited.

Términos asociados

apoyo presupuestario

Equivalencia en inglés

aid fungibility

Categoría

Eficacia de la ayuda

Gestión orientada a resultados

Definición

La eficacia de la ayuda está condicionada, entre otros aspectos, por su capacidad para generar impactos. Por este motivo, la Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda proclama el principio de gestión orientada a resultados, según el cual la gestión e implementación de la ayuda ha de realizarse con vistas a alcanzar unos resultados previamente establecidos, sirviéndose de la información generada para mejorar las tomas de decisión. 

Valoración

La gestión orientada a resultados significa un cambio de paradigma en la conceptualización de la ayuda al desarrollo, ya que el foco se traslada de los insumos (cuánto se tiene y cuánto se gasta) a la generación de resultados e impactos medibles de manera objetiva (es decir, qué se puede lograr con esos fondos). A veces, la propia definición de los resultados que pretenden alcanzarse puede resultar problemática, ya que la visión de los donantes y socios puede diferir.

Aunque la Declaración de París (2005) ya proponía una orientación a resultados alineados con el marco de evaluación establecido por el país socio, hay que esperar al acuerdo de la Alianza de Busán (2011) para que empiece a generalizarse el uso de marcos nacionales de resultados. Según este acuerdo, estos marcos se adoptarán como herramienta común para evaluar el desempeño siempre que sean transparentes y estén liderados por el país socio; se basarán en un número manejable de indicadores de producto y de resultado, construidos a partir de las prioridades y metas del país socio. Idealmente, esos marcos deberán haberse elaborado mediante procesos participativos que impliquen a todos los actores pertinentes del país.

Ejemplo: El acuerdo de la Alianza de Busán (2011) estableció como meta que en 2015 todos los proveedores de cooperación al desarrollo utilizasen los marcos nacionales de resultados, como base de planificación, ejecución y presentación de informes. Hay que medir, además, si el uso que se hace de los marcos nacionales es bajo, moderado o alto.

Referencias

OCDE; 2014.- Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz. Informe de Avances 2014.

Términos asociados

Declaración de París, evaluación, indicadores de desempeño, rendición de cuentas, seguimiento

Equivalencia en inglés

managing for development results

Categoría

Eficacia de la ayuda

Meta del 0,7

Definición

Es un estándar internacional que expresa el volumen de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) que debe proporcionar un país desarrollado midiéndolo como porcentaje (0,7%) de su riqueza total (RNB: renta nacional bruta). La fijación de este objetivo se debe al informe final de la "Comisión Pearson" (1969), que planteaba que fuese alcanzado en 1975, y en esos mismos términos fue adoptado por la Asamblea General de la ONU en octubre de 1970 como compromiso para todos los países económicamente avanzados. Ya en ese momento el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE manejaba una definición de AOD muy similar a la actual, adoptando en 1972 el concepto que hoy sigue en vigor.

Únicamente Suecia y Holanda llegaron a tiempo a la Meta del 0,7, siendo los primeros países en cumplir el objetivo (1975); en los años posteriores se unieron Noruega (1976), Dinamarca (1978), Finlandia (1991), Luxemburgo (2000) y, por último, Reino Unido (2013). En 2005 los entonces 15 estados miembros de la UE asumieron el compromiso de alcanzar todos ellos en 2012 la Meta del 0,7; en 2008 revisaron este objetivo y decidieron retrasarlo hasta 2015, fijando para 2012 el objetivo intermedio de 0,56%. Todos estos objetivos se han incumplido.

Valoración

El esfuerzo que hace un estado en su política de ayuda al desarrollo debe valorarse en relación a su riqueza total (en términos relativos, por tanto) y no por su valor absoluto. El mejor ejemplo de ello es Estados Unidos, pese a ser el país que mayor volumen de AOD desembolsa cada año, su nivel de esfuerzo apenas alcanza el 0,18% de su RNB (2013).

A pesar de que ya ha transcurrido casi medio siglo desde su adopción, la Meta del 0,7 continúa plenamente vigente y se mantiene en la agenda de muchos de los países ricos, como demuestra su consecución por parte de Reino Unido en 2013, bajo un gobierno conservador y con el país aún recuperándose de la crisis económica. Lamentablemente, no todos los países ricos se muestran igual de dispuestos a asumir el compromiso que adoptaron en 1970 en la Asamblea General de la ONU y, de hecho, la media de los donantes del CAD nunca ha superado el 0,40%.

Desde sectores liberales se trata de acabar con la cooperación como política pública, y confinarla a contribuciones privadas. Y aunque es cierto que, en efecto, debe potenciarse el papel de los donantes privados, estos no deben de ser un sustituto sino un complemento de los actores gubernamentales. Sirva por todo ello las palabras que, en 1969, escribía Lester Pearson: “Lo único que podemos pedir a quienes no comparten nuestra visión es que miren 25 años hacia delante e intenten imaginar cómo será el mundo entonces, si la división entre ricos y pobres, entre sociedades desarrolladas y estancadas continúa y se ha hecho más profunda, tal y como realmente sucederá si no trabajamos juntos para evitarlo. Entonces volved a pensar en las medidas que podríamos haber tomado, para de ese modo haber evitado las trágicas consecuencias que seguramente seguirán mañana a nuestro fracaso para actuar hoy”.

Ejemplo: España es miembro del CAD de la OCDE desde 1991, a pesar de lo cual nunca ha estado cerca de alcanzar el objetivo. A mediados de los años 90 tuvo lugar un fuerte movimiento social a favor del 0,7 (conocidas como “Acampadas 0,7”) que influyó en una mayor sensibilización de la clase política, siendo el mayor logro de esos años la promulgación de la Ley de Cooperación (1998). Tras unos años de fuerte impulso político, en 2009 la AOD española alcanzó su techo (0,46% de la RNB), tras lo cual, con la crisis como pretexto, los gobernantes decidieron dar la espalda a la Meta del 0,7. En 2012 y 2013 la AOD española apenas representó el 0,16%/0,17% de su RNB, su nivel más bajo desde 1989.

Referencias

OCDE; 2010.- History of the 0.7% ODA Target

Discurso de Lester Pearson ante el Banco Mundial en que resume los hallazgos del informe final de la “Comisión Pearson”

Términos asociados

Agenda post-2015, Ayuda Oficial al Desarrollo, Comité de Ayuda al Desarrollo, Objetivos de Desarrollo del Milenio

Equivalencia en inglés

0.7 ODA target

Categoría

Eficacia de la ayuda

Mimados y huérfanos de la ayuda

Definición

Países o sectores sobre e infra financiados por el sistema de cooperación internacional. Esto se produce debido a que los países donantes se concentran en los casos exitosos y que despiertan mayores intereses internacionales, alejándose de los menos atractivos, que generalmente coinciden con los llamados estados frágiles. Esto es agravado debido a la fragmentación de la ayuda y a la ausencia de coordinación entre donantes.

Valoración

La existencia de mimados y huérfanos de la ayuda pone de manifiesto la aversión generalizada de los donantes al fracaso, es una evidencia de la falta de armonización entre donantes y de que cada uno maneja su propia agenda, representando un fracaso para la comunidad internacional en su conjunto, incapaz de invertir ahí donde la ayuda es más necesaria y de evitar la desigualdad y la injusticia.

Hay que advertir, además, que una aplicación incorrecta de algunos de los principios que inspiran la eficacia de la ayuda (como el de concentración geográfica y sectorial, o la preferencia por modalidades de ayuda basadas en el enfoque de programas) pueden tener como consecuencias no deseadas el ahondamiento de la brecha entre mimados y huérfanos de la ayuda. Para evitar esto, es estrictamente necesaria una mayor armonización y coordinación entre los donantes y, en su caso, que los organismos multilaterales canalicen la cooperación hacia aquellos países en los que la cooperación bilateral resulta menos atractiva.

Ejemplo: Togo es un caso típico de huérfano de la ayuda. A pesar de ser uno de los países menos avanzados del mundo, sólo aparece en las prioridades geográficas de 2 de los 29 estados miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE; el 78% de la ayuda que recibió entre 2006 y 2012 tuvo su origen en organismos multilaterales.

En el extremo opuesto se puede mencionar el caso de la cooperación china con algunos estados del Pacífico (fuera, por tanto, de los conductos de la OCDE). Tonga, por ejemplo, recibió en 2009 flujos de ayuda provenientes de China equivalentes a un tercio de su renta nacional bruta.

Referencias

OCDE; 2014.- Where do we stand on the aid orphans? 

OCDE; 2009.- Aid orphans: Whose responsability? 

Universidad de Oxford; 2008.- Need, Merit or Self-Interest-what determines the Allocation of Aid?   

Términos asociados

armonización, concentración geográfica y sectorial, división del trabajo, estados frágiles

Equivalencia en inglés

donor darling and donor orphans

Categoría

Eficacia de la ayuda

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Definición

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han marcado la agenda internacional de cooperación durante los tres primeros lustros del siglo XXI, definiendo unas metas a medio plazo para visibilizar y cuantificar los logros de la ayuda al desarrollo. Con el telón de fondo de reducir la pobreza extrema a la mitad en 2015, Naciones Unidas acordó con la comunidad internacional una serie de objetivos de desarrollo, con sus respectivas metas e indicadores.

La Declaración del Milenio del 18 de septiembre del año 2000 es el documento que recoge estos compromisos, que son: 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2) Lograr la educación primaria universal; 3) Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; 4) Reducir la mortalidad infantil; 5) Mejorar la salud materna; 6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; 7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; y 8) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Valoración

Los ODM han orientado las iniciativas internacionales de cooperación al desarrollo durante los quince últimos años, permitiendo el establecimiento de un marco de referencia para donantes y para los países socios. Con ese impulso, ha facilitado la consecución de importantes logros:

  • Avances asociados a la consecución de los Objetivos: reducción tanto del número de personas viviendo en la extrema pobreza como de la tasa de pobreza en todas las regiones del mundo, reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso a fuentes de agua potable mejorada, reducir el porcentaje de habitantes en barrios marginales, la igualdad en la educación primaria entre niños y niñas.
  • Ser capaces de reunir a los diferentes marcos de referencia y organismos de las Naciones Unidas en una plataforma común de desarrollo.
  • Renovar el interés y la creencia en la responsabilidad global de erradicar la pobreza; centrar la atención política en unas pocas áreas de desarrollo clave y demostrar una extraordinaria longevidad: los ODM continúan y continuarán en la agenda global –Agenda Post-2015 – y constituyen una meta tanto para los gobiernos como para una importante proporción del diálogo sobre desarrollo.

Sin embargo, los ODM no han quedado exentos de las críticas. La primera crítica tiene que ver con los objetivos que no se van a alcanzar (alfabetización, hambre, salud materna, etc.) y con la reducción del presupuesto de AOD en muchos países con la excusa de la crisis económica. Por otro lado, también se ha criticado que los ODM no entran en otros temas fundamentales como los derechos humanos, la paz, la seguridad, la gobernanza y la protección a los sectores más vulnerables; que fueron diseñados por los países donantes sin atender a demandas hechas desde el Sur; que representan una visión un tanto reduccionista del desarrollo; o que su definición se concentra demasiado estrictamente en los sectores sociales. 

Referencias

Web temática de las Naciones Unidas sobre los ODM 

Campaña del Milenio en España

Save the Children; 2012.- Tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio: estableciendo las opciones y los elementos esenciales para un nuevo marco de desarrollo en 2015. 

Términos asociados

Agenda post-2015, Declaración de París, Agenda de Acción de Accra, fondos globales, indicador de desempeño

Equivalencia en inglés

Milennium Development Goals (MDG)

Categoría

Eficacia de la ayuda

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Definición

VER Agenda de Desarrollo Sostenible

Equivalencia en inglés

Sustainable Development Goals (SDG)

Categoría

Eficacia de la ayuda

Previsibilidad de la ayuda

Definición

Se habla de previsibilidad de la ayuda cuando el monto y momento de sus flujos son conocidos y, por tanto, previstos por el país socio, tanto de manera anual como también en el medio plazo.  Para ello, los países donantes han de planificar y coordinar con el país socio sus programas de desarrollo, suministrando la información oportuna sobre los compromisos y desembolsos efectivos, a fin de que los países socios puedan registrar los flujos y realizar sus estimaciones presupuestarias. 

Valoración

La previsibilidad de la ayuda es un punto muy importante dentro de la agenda de eficacia de la ayuda, como se pone de manifiesto en los compromisos adquiridos en la Declaración de París de 2005 y reforzados tres años después en la Agenda de Acción de Accra. Una ayuda previsible se alinea mejor con las prioridades y la agenda del país socio y facilita la apropiación. Por tanto, el fomento del enfoque de programas, el apoyo presupuestario, o la ayuda programable país, favorecen la planificación por parte del país receptor y una gestión más eficaz de sus programas de desarrollo.

Aunque el término de previsibilidad de la ayuda se centra en las relaciones entre estados (donantes y socios), dada la pluralidad de actores que participan en la cooperación del siglo XXI es necesario exigir una previsibilidad de la ayuda a todos los niveles, incluyendo por tanto las contribuciones que los países donantes realizan a los organismos multilaterales de desarrollo, o también por supuesto las aportaciones que entregan a las ONGD para que implementen intervenciones de desarrollo. 

Ejemplo: En el conjunto de países que presentaron datos al monitoreo de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo en 2013, el 84% de todos los desembolsos programados comunicados al sector público se efectuó realmente según lo previsto dentro del año fiscal. Esto implica una mejora en relación con 2010, donde el porcentaje era del 79%, estando la meta fijada para 2015 en el 90%.

Referencias

OCDE; 2005-2008.- Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo y Agenda de Acción de Accra

OCDE; 2014.- Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz. Informe de Avances 2014

Términos asociados

ayuda comprometida, ayuda programática, apoyo presupuestario

Equivalencia en inglés

aid predictability

Categoría

Eficacia de la ayuda

Rendición de cuentas

Definición

Uno de los cinco principios de la Declaración de París, que hace referencia a la responsabilidad mutua, tanto de los donantes como de los países socios, de rendir cuentas mutuamente de los resultados del desarrollo y garantizar la transparencia en la utilización de los recursos (Rendición Mutua). Además, los países socios y donantes se comprometen a rendir cuentas internamente, a sus parlamentos y ciudadanía, sobre los progresos en la implementación de los compromisos acordados (Rendición Interna).

Valoración

Desde la definición de este principio en la Declaración de París de 2005, el foco de la rendición de cuentas se ha ido trasladando hacia los países socios, tanto en lo que concierne a la definición de marcos nacionales de resultados, como a la rendición de cuentas ante sus ciudadanos y parlamentos. En el primer caso, se trata de dar respuesta a las necesidades específicas de los países y alinearse con las políticas de cooperación y de desarrollo de estos. Mediante el segundo, se pretende incluir en los mecanismos de responsabilidad mutua a un elenco más amplio de actores involucrados en la cooperación el desarrollo, contando en particular con las ONGD.

Ejemplo: Bajo los auspicios del Foro sobre Cooperación para el Desarrollo, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas realiza cada dos años una encuesta de responsabilidad mutua en los países, en colaboración con el PNUD. Distribuye esta encuesta entre 140 ministerios de planificación y finanzas de países en desarrollo, invitándoles a consultar con los correspondientes ministerios y otras partes interesadas con el fin de identificar herramientas de evaluación mutua, tales como las políticas de ayuda y asociación o las plataformas de diálogo.

Referencias

Ana Ayuso y Kattya Cascante - Rendición de cuentas mutua y gobernanza del sistema de Cooperación al Desarrollo: hacia una convergencia de los mecanismos.

Ana Ayuso y Kattya Cascante Rendición de cuentas y sociedad civil en el sistema español de cooperación al desarrollo por una gobernanza democrática comprometida con la efectividad.

OCDE; 2014.- Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz. Informe de Avances 2014. 

Términos asociados

Declaración de París, gestión orientada a resultados, transparencia

Equivalencia en inglés

accountability

Categoría

Eficacia de la ayuda

Resiliencia

Definición

Es la capacidad de un individuo, un hogar, una comunidad o un país para resistir, adaptarse y recuperarse rápidamente de tensiones o cambios bruscos generados tanto interna como externamente.

Valoración

En los últimos años la comunidad internacional ha empezado a poner el acento en potenciar la resiliencia de los países socios, para lo cual es necesario evaluar los factores de riesgo que pueden provocar una crisis humanitaria, trabajar en su prevención y en la preparación de una respuesta, y, llegado el caso, conseguir responder con eficacia ante los desafíos que plantea la situación de crisis. Para cumplir con los principios de apropiación y alineamiento es necesario que este enfoque se realice desde la óptica del país socio, articulando una estrategia nacional de resiliencia e incorporando las lecciones aprendidas. Desde los países donantes, por su parte, se impone un mayor compromiso por la coherencia de políticas para potenciar la resiliencia de los países socios, ya que, por ejemplo, muchas veces son estos los más vulnerables a las fluctuaciones en los mercados internacionales provocadas los países donantes.

Ejemplo: La sequía que sufrió el Cuerno de África en 2011 puso de manifiesto el bajo nivel de resiliencia de los países afectados (Somalia, Etiopía, Yibuti y, en menor medida, Kenia), en los que millones de personas se vieron afectadas por el hambre y la desnutrición, lo que combinado con conflictos armados locales forzó desplazamientos masivos en búsqueda de alimentos y seguridad.

Referencias

Comisión Europea; 2012.- The EU approach to resilience: learning from food security crisis

Términos asociados

ayuda humanitaria, coherencia de políticas, estados frágiles

Equivalencia en inglés

resilience

Categoría

Eficacia de la ayuda

Servicios Sociales Básicos

Definición

Son Servicios Sociales Básicos (SSB) aquellos que se destinan a cubrir las llamadas Necesidades Sociales Básicas (NSB) y que, según el CAD de la OCDE, incluye los siguientes epígrafes de la clasificación sectorial: sectores 112- Educación básica, 122- Salud básica, 130- Programas y políticas sobre población y salud reproductiva, y subsectores (CRS) 14030- Abastecimiento de agua potable y saneamiento básico-sistemas menores, y 16050- Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Valoración

La Cumbre Social de Copenhague de 1995 es el primer compromiso serio por parte de la comunidad de donantes para destinar la ayuda internacional a la cobertura de NSB, poniendo el foco de la ayuda en las personas y en las prioridades humanas con el objeto de producir un impacto directo en la vida de las personas de los países beneficiarios. Tras esto, en 1996 el “Consenso de Oslo sobre la iniciativa 20/20” determinó dos objetivos: que los donantes destinaran el 20% de la AOD sectorialmente especificable a SSB, y que los países socios destinaran el 20% de su gasto público también a SSB.

La Cumbre del Milenio del año 2000, que establece los Objetivos de Desarrollo del Milenio, marca el hito siguiente, ya que 5 de los 8 grandes objetivos definidos tienen una relación directa con los SSB: 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2) Lograr la educación primaria universal; 4) Reducir la mortalidad infantil; 5) Mejorar la salud materna; 6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

A partir de entonces los SSB se han ido consolidando entre las prioridades de los países donantes, con un peso creciente dentro del presupuesto de la ayuda. Desde 2006, más del 20% de la ayuda sectorialmente especificable reportada al CAD se dedica a SSB (con las excepciones de los años 2010 y 2011, en que se quedó en el 19%). Sin embargo, del análisis estadístico se observa una cierta ineficacia en su distribución geográfica, ya que los países que mayores carencias tienen en SSB no son los que más recursos reciben.

Ejemplo: El Plan Director de Cooperación Española 2009-2012 fue más allá del Consenso de Oslo y se marcó como uno de sus grandes objetivos destinar el 25% de la ayuda (bilateral) sectorialmente especificable a SSB. Lamentablemente, el objetivo solo se cumplió en 2009 (27%), situándose el promedio durante la vigencia del PD incluso por debajo del 20% especificado en Oslo (18,5%). Tras este fracaso, el siguiente Plan Director (2013-2016) ha optado por no marcarse ningún objetivo medible.

Referencias

Muñoz, Torres; 2012.- La Ayuda Oficial al Desarrollo en Servicios Sociales Básicos. 

Estadísticas sobre AOD de la OCDE.  

Términos asociados

Objetivos de Desarrollo del Milenio, Plan Director de Cooperación Española, sector

Equivalencia en inglés

basic social services

Categoría

Eficacia de la ayuda

Ventaja comparativa

Definición

Especialización de los donantes en aquellos sectores o actividades en las que son más eficaces en comparación con otros donantes. Según la Declaración de Paris, la ventaja comparativa es un criterio importante para avanzar en la complementariedad de los donantes.

Valoración

VER División del Trabajo.

Términos asociados

armonización, división del trabajo, complementariedad

Equivalencia en inglés

comparative advantages of donor

Categoría

Eficacia de la ayuda