Glosario: Gestión de la ayuda

Diferentes mecanismos y actores que intervienen en la gestión de los fondos

Definiciones

Asociación

Definición

Acuerdos de colaboración entre actores diferentes pero con objetivos y visiones comunes de desarrollo humano y erradicación de la pobreza. Mediante estos acuerdos se realizan inversiones conjuntas, y se comparte el trabajo, los riesgos y beneficios, así como la rendición de cuentas. El objetivo final de estos acuerdos es potenciar la eficacia de la ayuda, la coordinación entre donantes y la apropiación por parte del receptor.

Valoración

La existencia de una hoja de ruta que coordine y oriente las acciones conjuntas de los diferentes actores del desarrollo (países donantes, países receptores, organismos multilaterales, donantes privados, ONGD, etc.) es un instrumento necesario para mejorar en todo lo relacionado con la eficacia de la ayuda: apropiación, alienación, armonización, resultados, rendición de cuentas. Sin embargo, en ocasiones los acuerdos de asociación se utilizan para enmascarar situaciones de dominación o imposición por parte de los donantes, o se insertan dentro de acuerdos de asociación más amplios que afectan a cuestiones no directamente relacionadas con la lucha contra la pobreza, como política energética, relaciones comerciales, etc. Los acuerdos de asociación deben de ser, por tanto, específicos de las relaciones de cooperación, hacerse en un clima de diálogo y sensibilidad hacia las realidades locales, y de acuerdo con el principio de coherencias de políticas.

Ejemplo: Los Marco de Asociación País (MAP) son acuerdos suscritos entre España y países receptores de su política de colaboración mediante los que establecen, de manera consensuada, la estrategia de actuación para un desarrollo sostenible y luchar contra la pobreza. Desde la entrada en vigor del III Plan Director de Cooperación (2009) se han suscrito Al finalizar 2014 España había suscrito MAP con 17 de los 23 países prioritarios del IV Plan Director de Cooperación (2013-2016).

Referencias

MAEC.- Planificación de la Cooperación Española

Términos asociados

alineamiento, apropiación, código de conducta, memorando de entendimiento, Marco de Asociación País, prioridades geográficas de la cooperación española

Equivalencia en inglés

partnership

Categoría

Gestión de la ayuda

Ayuda marcada

Definición

VER Marcar la Ayuda

Términos asociados

earmarked aid

Categoría

Gestión de la ayuda

Ayuda programática

Definición

Los enfoques basados en programas, o ayuda programática, constituyen una manera de hacer cooperación al desarrollo basada en apoyo coordinado a un programa local de desarrollo. Sus características concretas según el CAD son las siguientes: i) el liderazgo recae en el país u organización receptores; ii) existe un programa integral y un marco presupuestarios único; iii) hay un proceso formal de coordinación entre donantes y para la armonización de procedimientos referentes a informes, presupuestos, gestión financiera y adquisiciones; iv) se utilizan sistemas locales para el diseño e implementación,  gestión financieras,  seguimiento y evaluación de los programas.

La definición adoptada por el CAD entiende la ayuda programática como un concepto amplio, que no se circunscribe sólo a la ayuda al gobierno (aunque éste sigue siendo su principal contraparte), sino también a otro tipo de organizaciones (ONGD, cámaras de comercio, gremios, asociaciones, etc.), siempre que se cumplan las características arriba mencionadas.

Valoración

La ayuda programática facilita la armonización de los donantes entre sí y con los países socios, favorece la apropiación y el fortalecimiento de la capacidad institucional del país receptor, y permite la reducción de los costes derivados de la creación de sistemas paralelos de gestión. Como crítica, se argumenta la dificultad para controlar el buen uso que el país socio haga de los fondos recibidos. El apoyo presupuestario es una especialidad dentro de la ayuda programática, por lo que son de aplicación los argumentos expuestos en esa entrada del Glosario.

Ejemplo: Al hablar de enfoque de programas se distingue entre enfoque sectorial y enfoque territorial. En el caso del primero, se trata que toda la ayuda externa que financia un sector específico se canalice a través de los sistemas nacionales del país socio mediante un único programa de gastos. En el caso del segundo, se trata de canalizar mediante un único programa de gastos toda la financiación externa que recibe un territorio (municipio, mancomunidad, provincia, etc.). 

Referencias

SIDA (Swedish International Development Cooperation); 2008.- Guidance on Programme-based approach.   

OCDE; 2005-2008.- Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo y Agenda de acción de Accra

Términos asociados

alineamiento, apoyo presupuestario, apropiación, armonización, ayuda programable país

Equivalencia en inglés

programme-based approach

Categoría

Gestión de la ayuda

Código de conducta

Definición

Marco documental que sienta las bases y principios sobre los que fundamentar la relación entre los actores implicados en una actuación de cooperación, para posibilitar cierta autorregulación de sus actividades. Estos acuerdos suelen referirse a un sector o ámbito concretos, y mediante ellos los actores buscan alinear y coordinar sus actuaciones, haciendo que estas resulten previsibles. Los códigos de conducta suelen perfilar un marco más general que los memorandos de entendimiento.

Por citar algunas de las combinaciones posibles, encontramos códigos de conducta suscritos por organizaciones de la sociedad civil que participan en la política de cooperación; también entre una pluralidad de donantes internacionales en el seno de un organismo internacional; o también entre la comunidad de donantes y un país socio en relación a las actuaciones a llevar a cabo en un sector determinado.

Valoración

El establecimiento de un código de conducta es muy recomendable para construir un marco de referencia que oriente la acción de todos los actores involucrados en una misma actuación de cooperación. Su existencia facilitará, además, la posterior rendición de cuentas entre ellos.

Ejemplo: El “Código de conducta de la UE relativo a la división del trabajo en el ámbito de la política de desarrollo” (2007) establece un marco para orientar la acción de los donantes europeos en relación con la complementariedad en cooperación al desarrollo, definiendo once grandes directrices que los donantes deben monitorear.

Referencias

Comisión Europea; 2007.- Código de conducta de la UE relativo a la división del trabajo en el ámbito de la política de desarrollo

Términos asociados

alineamiento, memorando de entendimiento, rendición de cuentas

Equivalencia en inglés

code of conduct

Categoría

Gestión de la ayuda

Cofinanciación

Definición

Implica la financiación conjunta de un programa, proyecto o acción de cooperación. La cofinanciación clásica es la que tiene lugar entre dos o más países donantes, o bien entre un país donante y un organismo multilateral; otras modalidades más recientes son la cofinanciación entre una entidad pública (estados u OMUDES) y una privada (ONGD, empresas), o entre el donante y el país socio o beneficiario. En todos los casos, se recomienda que los donantes sigan procedimientos similares para el desembolso y el seguimiento de los fondos.

Valoración

La cofinanciación fomenta la armonización cuando los fondos son aportados entre dos o más donantes, debido a que se simplifican y unifican procedimientos; también potencia la apropiación cuando en la cofinanciación participa el país socio.

Ejemplo: El Gobierno de Euskadi concede una subvención a una ONGD nacional por medio de la cual cofinanciará al 50% un proyecto de alfabetización en un país de África Occidental. El otro 50% sale de otras aportaciones privadas que recibe la ONGD.

Referencias

EuropeAid; 2007.- Support to Sector Programmes. Covering the three financing modalities: sector budget support, pool funding and EC Project procedures.

Términos asociados

armonización, cooperación delegada, fondo común

Equivalencia en inglés

co-financing

Categoría

Gestión de la ayuda

Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD)

Definición

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un organismo internacional que tiene como misión mejorar el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo; fue creada en 1961 y la componen 34 estados miembros, todos ellos de los llamados países económicamente desarrollados. Dentro de la OCDE, el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) es el cuerpo que agrupa a los países donantes de AOD que, a su vez, son miembros de la OCDE (28 estados donantes en la actualidad, más la Comisión Europea), encargándose de definir y hacer el seguimiento de estándares globales en áreas claves del desarrollo.

Los miembros actuales del CAD son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España (a pesar de ser miembro fundador de la OCDE no se incorporó al CAD hasta 1991), Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, además de la Comisión de la UE. Participan como observadores permanentes el FMI, el Blanco Mundial y el PNUD (Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Son miembros de la OCDE pero no del CAD: Chile, Estonia, Hungría, Israel, México y Turquía.

Valoración

A lo largo de su medio siglo de historia el CAD ha liderado infinidad de procesos relacionados con la cooperación al desarrollo, destacando en particular la Meta del 0,7 y la Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda. A pesar de que hay que valorar de manera positiva su contribución global, en ocasiones ha sido criticado por la lentitud con que avanzan sus iniciativas y por la escasa capacidad que tiene para hacer cumplir a los estados miembros los compromisos asumidos.   

Ejemplo: El Comité de Ayuda al Desarrollo publica las estadísticas de AOD de todos sus países miembros. Generalmente, en el mes de abril siguiente al año vencido, se publican los datos provisionales, que no contienen mucho desglose pero permiten conocer las principales magnitudes de todos los donantes. Antes de que finalice el año publica las estadísticas definitivas en base a las actualizaciones reportadas por cada uno de los estados miembros; estas estadísticas finales ya contienen el desglose completo de información. En España, podemos conocer las estadísticas finales unos meses antes, entre julio y septiembre, gracias a la publicación del Volcado de Seguimiento por parte del MAEC.

Referencias

Página web del CAD de la OCDE

Términos asociados

Ayuda Oficial al Desarrollo, Declaración de París, eficacia de la ayuda, Meta 0,7

Equivalencia en inglés

Development Assistance Comittee (DAC)

Categoría

Gestión de la ayuda

Complementariedad

Definición

Este concepto es el resultado de combinar los principios clásicos de economía de división del trabajo y ventaja comparativa: la complementariedad implica que cada actor de la cooperación concentre su intervención en los ámbitos en los que más valor añadido puede aportar, en relación con lo que hacen los demás. Es un concepto esencial en la eficacia de la ayuda, introducido por la Declaración de París como parte del principio de armonización.

Valoración

La excesiva fragmentación de la ayuda a cualquier nivel (global, país, sector…) afecta a su eficacia. Un enfoque estratégico que establezca una división del trabajo y un reparto de cargas eficaces incrementa la complementariedad, genera economías de escala y puede reducir los costes de transacción. Cabe preguntarse hasta qué punto se están dando oportunidades a las organizaciones de la sociedad civil para que potencien al máximo su contribución al desarrollo, responsabilizándoles de hacer aquello en lo que son más eficaces que los actores gubernamentales.

Ejemplo: Imaginemos que, como consecuencia de una nueva orientación estratégica de su política de cooperación, el Gobierno británico decide empezar a cooperar con un país sudamericano en el que España ha estado liderando los procesos de desarrollo durante la última década. En tal caso, sería recomendable que los gobiernos de los dos países se coordinaran para que Reino Unido aprovechara la experiencia de España, su conocimiento de la realidad local y sus relaciones con las autoridades locales, adaptando sus procesos a los habituales.

Referencias

OCDE; 2014.- Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz. Informe de Avances 2014

GRIPS Development Forum; 2008.- Diversity and Complementarity in Development Aid.

Términos asociados

Armonización, Declaración de París, división del trabajo, ventaja comparativa

Equivalencia en inglés

complementarity

Categoría

Gestión de la ayuda

Concentración geográfica y sectorial

Definición

Se trata de que los países donantes focalicen sus recursos a aquellos países y sectores en los que disponen de mayores ventajas comparativas. El objetivo es avanzar en la complementariedad y reducir la fragmentación de la ayuda.

Valoración

La concentración geográfica y sectorial contribuye indudablemente a la eficacia de la ayuda, potenciando la división del trabajo y el aprovechamiento de las ventajas comparativas. Sin embargo, hay donantes que en ocasiones confunden la aplicación de este principio con la salida irresponsable de países y sectores en los que cuentan con una larga trayectoria, en decisiones basadas sobre todo en criterios presupuestarios. Antes de tomar una decisión de este estilo es necesario evaluar el papel que jugaba el donante en ese país o sector, qué procesos lideraba, y si hay otros donantes capaces o dispuestos a sustituirle.

Ejemplo: El III Plan Director de Cooperación Española, vigente entre 2009 y 2012, definía un total de 50 países socios dentro de sus prioridades geográficas. El IV Plan Director (2013-2016) -respondiendo a exigencias de concentración- establece un máximo de 23 países de asociación. Esto debería permitir una mayor eficacia e impacto de la ayuda, aunque destinando un 50% de la ayuda bilateral (2013) a países no prioritarios /planificados es poco probable que se logren estos resultados en términos de eficacia. Por otro lado, se puede criticar la interrupción de la cooperación con muchos países con los que se llevaba años trabajando en forma abrupta, sin garantizar en todos los casos una salida responsable.

Referencias

MAEC – IV Plan Director de Cooperación Española.

Términos asociados

Complementariedad, división del trabajo, fragmentación, salida responsable, marco de asociación, prioridades geográficas de la cooperación española

Equivalencia en inglés

geographical and sectorial concentration

Categoría

Gestión de la ayuda

Condicionalidad en las políticas públicas

Definición

La condicionalidad política se refiere a las reformas económicas y a los cambios políticos solicitados por las agencias donantes de ayuda que un gobierno receptor debe instrumentar, con la finalidad de obtener o mantener el apoyo otorgado por el donante.

Valoración

Es necesario distinguir entre una condicionalidad política orientada a la promoción de los derechos humanos y la democracia, de la condicionalidad orientada a la imposición de unas recetas económicas occidentales (como techos de déficits fiscales o privatización de sectores de interés público). Sin dejar de ser controvertida, en el primer caso la condicionalidad política puede ser un instrumento positivo, si bien la reducción o interrupción de la ayuda en caso de incumplimiento de las condiciones tiende a generar implicaciones negativas más que positivas, confirmando que las personas son castigadas debido a las malas actuaciones de sus gobernantes, perpetuando el círculo vicioso de la pobreza y la fragilidad de las democracias.

La condicionalidad económica, por su parte, ha estado siempre presente en la cooperación al desarrollo, demostrando a menudo su ineficacia debido a que en muchos casos el gobierno del país receptor de la ayuda cumplirá de manera superficial con los compromisos acordados si no ha participado en la definición de los mismos y los siente como una imposición. Por otra parte, existe el riesgo de que con estas condiciones se trate de exportar un modelo y unos valores que no tienen por qué ser adecuados en otras sociedades.

Además, la diferencia en cuanto a la definición de los criterios pone en duda la igualdad de trato entre los países, pudiendo parecer que existen otros factores que inciden en su definición: la capacidad de presión del país donante, la vulnerabilidad del país receptor, el grado de dependencia del país receptor respecto a la ayuda, entre otros factores, determinarán los efectos de la condicionalidad política de la ayuda.

Ejemplo: El ejemplo más conocido y a la vez criticado de condicionalidad de políticas públicas son los Programas de Ajuste Estructural (PAE) del Banco Mundial y el FMI: se concede respaldo financiero a estados fuertemente endeudados con graves dificultades para hacer frente a sus obligaciones corrientes, a condición de someter sus economías a una serie de ajustes y recetas impuestas por las instituciones concedentes de la ayuda.

El caso reciente de las economías “rescatadas” de la Eurozona ha permitido a los ciudadanos europeos conocer de cerca los efectos e implicaciones de las recetas en bloque que aplican el FMI y el BM, pero antes que ellos lo han sufrido un centenar de países en desarrollo durante las tres últimas décadas. Estos planes de ajuste, concebidos desde postulados económicos neoliberales, tienden a olvidar la cara humana de la pobreza y servir a los objetivos de los estados o instituciones financieras acreedoras.

Referencias

Arrizabalo, X. (ed.); 1997.- Crisis y ajuste en la economía mundial. Implicaciones y significado de las políticas del FMI y el BM.

Términos asociados

apropiación, diálogo de políticas

Equivalencia en inglés

policy conditionality

Categoría

Gestión de la ayuda

Cooperación delegada

Definición

Modalidad de cooperación en la cual uno o varios donantes (denominados donantes silenciosos) encomiendan a otro (donante líder) para que actúe en su nombre (establecer diálogos, conducir acuerdos, administrar los fondos, etc.). Los donantes silenciosos renuncian a mantener relaciones bilaterales con el país receptor en los temas en los que se haya acordado la delegación, aportando los fondos según lo previsto. Las funciones pueden limitarse a una etapa concreta de un proyecto o comprender programas completos. 

Valoración

Al resultar de un acuerdo entre dos o varios donantes en el que se reparten los roles en función, generalmente, de las ventajas comparativas de cada uno, la cooperación delegada se relaciona directamente con la armonización, división del trabajo y complementariedad. Además, el establecimiento de este tipo de alianzas presupone que los donantes comparten una misma visión sobre las cuestiones que se delegan, definiendo prioridades comunes, aumentando la concentración de la ayuda y el alineamiento, y reduciendo los costes de transacción.

Ejemplos: Las principales actuaciones de cooperación delegada en que participa España tienen lugar en el marco europeo; son intervenciones en que la Comisión Europea, con fondos consignados por todos los estados miembros al presupuesto comunitario, encomienda a la AECID su liderazgo (ejemplo: construcción de una red de saneamiento en un país latinoamericano). No podemos hacer seguimiento de este tipo de intervenciones a través de los Volcados de Seguimiento del MAEC, ya que las contribuciones de España al presupuesto de la UE como una única intervención anual.

Referencias

Esther Palacio Blasco, Fundación Carolina; 2008. Cooperación delegada: algunas experiencias prácticas.

Términos asociados

armonización, complementariedad, división del trabajo

Equivalencia en inglés

delegated cooperation

Categoría

Gestión de la ayuda

Cooperación descentralizada

Definición

Se conoce por este nombre a la política de cooperación financiada por actores públicos de nivel sub-estatal, es decir, por parte de niveles administrativos descentralizados diferentes al Gobierno Central del estado. En España, este papel lo juegan las Comunidades Autónomas y los Entes Locales (diputaciones provinciales, mancomunidades y municipios); aunque técnicamente las Universidades Públicas no son un ente descentralizado, es frecuente identificarlas como un actor más de la cooperación descentralizada.

Valoración

La cooperación española tiene el mérito de haberse ramificado hacia todos los niveles administrativos, acercando la política de cooperación internacional a los ciudadanos. Es preciso reconocer, no obstante, que al igual que sucede con otras políticas públicas, en ocasiones se ha incurrido en solapamientos e ineficiencias con el estado central, lo que debe empujar a los actores implicados a trabajar por la armonización de sus actuaciones, del mismo modo que hacen los países donantes entre ellos a escala internacional.

Ejemplo: La mayoría de las CCAA copiaron la estructura estatal para poner en marcha su política de cooperación, aprobando una ley de cooperación y poniendo en marcha consejos regionales de cooperación. En unos casos las competencias sobre la materia han sido asumidas por las consejerías de asuntos sociales, en otros por las de acción exterior, educación, presidencia… Al igual que el Gobierno Central, las CCAA planifican su ayuda al desarrollo a través de unos planes directores de carácter plurianual, si bien muchos de ellos no se han renovado como consecuencia de la crisis y del abandono de esta política pública en los últimos años por parte de algunas de las CCAA.

Ver zoom sobre la realidad de la Ayuda en las Comunidades Autónomas.

Referencias

Oxfam Intermón; 2014.- Cooperación descentralizada. La Realidad de la Ayuda en las Comunidades Autónomas. 

Marteles Moreno; 2011.- La cooperación descentralizada en España, Francia e Italia: un estudio comparativo. 

Términos asociados

armonización, división del trabajo, educación para el desarrollo, subvenciones a ONGD

Equivalencia en inglés

descentralised cooperation

Categoría

Gestión de la ayuda

Cooperación sur-sur

Definición

Marco amplio de colaboración entre países del sur en el ámbito político, económico, social, cultural, ambiental y tecnológico que involucra a dos o más países en desarrollo. Estos países comparten conocimiento, habilidades, experiencia y recursos para alcanzar sus metas de desarrollo a través de esfuerzos concertados. Lo que identifica a la cooperación Sur-Sur es su asociación con los principios de horizontalidad (los países colaboran entre sí en términos de socios); consenso (sus acciones son sometidas a consenso por los responsables de cada país); y equidad (ha de realizarse de modo tal que sus beneficios se distribuyan de manera equitativa entre sus participantes).

Valoración

La reciente evolución de la Cooperación Sur-Sur ha conducido al incremento del comercio Sur-Sur, al aumento de los flujos de inversión extranjera directa entre países del sur, a la promoción de la integración regional, transferencia de tecnología y otras formas de intercambio y ha reducido la dependencia de los países del sur de la ayuda de los países considerados tradicionalmente como donantes.

Ejemplo: De acuerdo con las estadísticas del MAEC, en 2012 España participó en un único proyecto de cooperación Sur-Sur, insertándose en un esquema de cooperación triangular. Concretamente, la AECID concedió con 134.400 euros al Ministerio de Exteriores de Costa Rica (país en vías de desarrollo perteneciente a la categoría de renta media-alta, según la clasificación de la OCDE) para actuaciones de cooperación de este país en Centroamérica y Caribe.

Referencias

PNUD, Special Unit for South-South Cooperation; 2009 – Enhancing South-South and Triangular Cooperation. Study of the Current Situation and Existing Good Practices in Policy, Institutions, and Operations of South-South and Triangular Cooperation.

Términos asociados

Cooperación técnica, cooperación triangular

Equivalencia en inglés

South-South Cooperation

Categoría

Gestión de la ayuda

Cooperación técnica

Definición

Conjunto de actividades financiadas por un país donante cuyo propósito principal es aumentar el nivel de conocimientos, habilidades, saber hacer técnico o actitudes productivas de los habitantes y organizaciones de los países socios. Incluye toda actividad que lleve implícita una transmisión de conocimiento aplicado y se despliega a través de una serie de actividades, que van desde la formación y capacitación de recursos humanos, hasta la prestación de asistencia o asesoramiento técnico, la realización de estudios, la transferencia de tecnología, la realización de pasantías, etc.

Según la OCDE, en su contabilización como Ayuda Oficial al Desarrollo la cooperación técnica puede incluir:

a) donaciones a personas de países socios como beneficiarios de una educación o capacitación, tanto en su país como en el extranjero;

b) pagos a consultores, asesores, etc., así como profesores y personal de administración al servicio de los países socios (incluyendo el coste del equipamiento asociado).

Cuando la asistencia de este tipo se proporciona dentro la implementación de un proyecto de capital, se incluye indistintamente entre los gastos del proyecto o programa bilateral, sin identificarlo separadamente en las estadísticas de flujos totales.

Valoración

Algunas críticas a la cooperación técnica son: la posibilidad de disminuir la capacidad local (debido a que desplaza y desincentiva las iniciativas locales para solucionar problemas, sustituyéndolas por soluciones externas que muchas veces no son las adecuadas a la realidad local); su elevado coste (la contratación de servicios a expertos extranjeros suele ser mucho más caro que la de los expertos nacionales); su fragmentación (debido a la descoordinación entre donantes y a la falta de liderazgo de los Gobiernos de los países socios); y su contribución a la fuga de cerebros (en concreto, por los programas de estudios en el extranjero).

Por otro lado, se critica la computación como AOD de determinadas formas de cooperación técnica, ya que revierten directa o indirectamente en las economías del país donante, como se explica en el ejemplo que sigue.

Ejemplo: Un estudiante de un país en desarrollo recibe de la AECID una beca de dos años para completar sus estudios de posgrado. La beca incluye los costes de matriculación (que la AECID abonará a una institución educativa española) y manutención (que la AECID abonará a la residencia de estudiantes, española, con que haya concertado), más una bolsa para gastos (que el estudiante se gastará en bienes y servicios españoles). 

Referencias

Comisión Europea; 2009.- Making technical cooperation more effective.

Términos asociados

Cooperación delegada, cooperación triangular, desarrollo de capacidades

Equivalencia en inglés

technical cooperation

Categoría

Gestión de la ayuda

Cooperación triangular

Definición

En la cooperación triangular intervienen normalmente tres actores: un país u organismo internacional que provee los recursos financieros, otro país que provee los medios técnicos y humanos (país “pivote”), y un país beneficiario diferente a los dos anteriores que puede además añadir sus propios recursos. Se trata de un esquema mixto que generalmente se articula con el país del Norte brindando apoyo financiero para que un país del Sur proporcione la asistencia técnica a un tercer país del Sur.

Valoración

La cooperación triangular presenta una serie de valiosas potencialidades, entre otras las siguientes:

  • promoción de la cooperación horizontal y fortalecimiento de la integración regional;
  • desarrollo de capacidades en los países emergentes y generación de sinergias por el uso de ventajas comparativas de estos: los países pivotes cuentan con una experiencia que se adapta y comprende mejor las necesidades del país beneficiario;
  • como donantes de asistencia técnica, los países pivotes son más baratos que los donantes tradicionales;
  • articulación de diferentes tipos de cooperación (Norte-Sur y Sur-Sur) y su adaptación a las características regionales.

Para que la cooperación triangular se lleve a cabo de manera exitosa es necesario que los países beneficiarios se apropien de los programas y estos se alineen con sus objetivos y prioridades de desarrollo; además, los países participantes deberán repartirse responsabilidades para aprovechar las ventajas comparativas de cada uno. Deberán asimismo vigilarse los costes de transacción derivados de los procesos de negociación para alcanzar acuerdos tripartitos, y de los de planificación e implementación.

Ejemplo: El ejemplo expuesto en la entrada sobre Cooperación Sur-Sur aplica también a cooperación triangular. Debe destacarse que España fue, junto a Japón, el primer donante del CAD en establecer objetivos específicos para la cooperación triangular dentro de su política de cooperación (III Plan Director de Cooperación Española, 2009-2012).

Referencias

PNUD,  Special Unit for South-South Cooperation; 2009.- Enhancing South-South and Triangular Cooperation. Study of the Current Situation and Existing Good Practices in Policy, Institutions, and Operations of South-South and Triangular Cooperation.

OCDE; 2009.- Triangular Cooperation and Aid Effectiveness. 

CIDEAL; 2011.- Reflexiones prácticas sobre la cooperación triangular. 

Términos asociados

Cooperación Sur-Sur, cooperación técnica

Equivalencia en inglés

triangular cooperation

Categoría

Gestión de la ayuda

Costes de transacción

Definición

Costes derivados de las actividades administrativas relacionadas con la provisión de ayuda, que no tienen valor ni para el donante ni para el receptor más allá del de permitir la transferencia de la ayuda. La Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda enfatiza la necesidad de armonizar los procedimientos operacionales para reducir los costes de transacción; el Consenso de Monterrey, por su parte, incide en la canalización de la ayuda a través de mejores instrumentos, como el apoyo presupuestario.

Valoración

En cualquier intercambio económico que se realice es inevitable incurrir en algún coste de transacción, por pequeño que sea. El sistema de cooperación al desarrollo no es una excepción, pero se trata de un área en que la presencia de estos costes resulta especialmente sensible, por lo que debe exigirse por parte de la comunidad de donantes y, también, por parte de los receptores de la ayuda, la puesta en marcha de instrumentos que faciliten la armonización entre ellos y minimicen el monto de estos costes. El enfoque basado en programas, por ejemplo, es un instrumento eficaz que permite reducir los costes de transacción o, como mínimo, desplazarlos del país socio al país donante, de forma que la ayuda no se pierda por el camino.

Ejemplo: Un informe de 2007 aportaba dos ejemplos muy representativos sobre los costes de transacción. El primero, hacía referencia al gobierno de Mozambique, que tiene mil cuentas bancarias diferentes para la recepción de ayuda exterior, con los costes de mantenimiento y gestión que ello implica. El segundo aludía al gobierno de Tanzania, cuyos funcionarios tienen que dedicar tiempo y recursos a recibir a 19 misiones de donantes por semana y elaborar 2.400 informes para donantes cada trimestre.

Referencias

OCDE; 2008.- Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo y Agenda de Acción de Accra.

Términos asociados

armonización, ayuda programática

Equivalencia en inglés

transaction costs

Categoría

Gestión de la ayuda

Crisis humanitarias olvidadas

Definición

Una crisis humanitaria es una situación de emergencia en que se ven amenazadas la vida, salud, seguridad o bienestar de una comunidad o grupo de personas en un país o región. Esta crisis puede deberse a motivos políticos (guerras, conflictos civiles que provocan desplazamientos masivos de población, etc.), ambientales (terremotos, tsunamis…) o sanitarios (epidemias), y se caracterizan por que el país que las sufre no cuenta con una capacidad de respuesta suficiente para hacerle frente, por lo que requiere la recepción de ayuda humanitaria por parte de otros países donantes.

Se denominan crisis olvidadas a las crisis humanitarias severas que están recibiendo una respuesta nula o insuficiente por parte de la comunidad internacional, no habiendo un compromiso político para solucionar la crisis, muchas veces como consecuencia de la falta de cobertura mediática; todo ello amplifica los efectos sobre los damnificados y puede conducir al colapso humanitario. 

Valoración

Los motivos por los que determinadas crisis humanitarias quedan total o parcialmente excluidos de la ayuda internacional son variados, aunque generalmente dependen de la agenda de los Gobiernos y medios de comunicación occidentales. En este contexto los organismos multilaterales de desarrollo deben jugar un papel clave, asignando la ayuda humanitaria con criterios objetivos lejos de las arbitrariedades en que pueden incurrir los gobiernos nacionales.

Para lograr una cobertura más equitativa de las necesidades, el desafío sigue siendo garantizar que los fondos se asignen en base a una comprensión mejorada de las necesidades, tanto a nivel de los países como a nivel global. Para conseguirlo, es necesario mejorar la recogida de datos, su análisis y el acceso a la información; al mismo tiempo, los donantes deben coordinarse mejor entre ellos y compartir sus análisis sobre necesidades y huérfanos de la ayuda, así como acordar un análisis colectivo de prioridades que les sirva como hoja de ruta para actuar.

Ejemplo: Uno de los estándares más consultados sobre crisis humanitarias olvidadas es el índice FCA (“forgotten crisis assessment”) que elabora la Oficina Europea de Ayuda Humanitaria (ECHO). El índice se elabora ponderando una serie de indicadores que incluyen la vulnerabilidad del país, la cobertura mediática, la ayuda pública per cápita y una evaluación cualitativa a cargo de las unidades geográficas de ECHO y sus expertos.

Las crisis olvidadas generalmente afectan más a minorías dentro de un país, a grupos humanos cuyas condiciones de vida están por debajo de los estándares del país. Tal es el caso, por ejemplo, de los refugiados saharauis en Argelia, la etnia Kachin en Myanmar o los desplazados en Colombia: son minorías “olvidadas” por los gobiernos de su país, y la comunidad internacional tiene reparos para intervenir en estas crisis humanitarias para no socavar la soberanía estatal.

Referencias

ECHO; 2008. Methodology for the identification of priority countries for the European Commission Humanitarian Aid “GNA and FCA”

ECHO. Forgotten Crisis Assessment 2010-2014

Términos asociados

ayuda humanitaria, mimados y huérfanos de la ayuda

Equivalencia en inglés

forgotten humanitarian crisis

Categoría

Gestión de la ayuda

Documentos de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP)

Definición

Documento elaborado por el gobierno del país receptor mediante un proceso de consulta que incluye a la sociedad civil y en el que también participan (y supervisan) el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la comunidad internacional presente en cada país. En ellos se analiza y se mide la pobreza en el país, sus causas e incidencia, y se establecen los objetivos de las políticas macroeconómicas, estructurales y sociales necesarias para hacer frente a la pobreza. Además, se especifican las necesidades de financiamiento externo que tiene el país para poder cumplir esos objetivos.

Valoración

Para aumentar la eficacia y apropiación de los Programas de Ajuste Estructural (condicionalidad en políticas públicas), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional plantearon un nuevo enfoque a finales de la década de 1990, incluyendo la elaboración, por parte de los propios países, de estrategias de reducción de la pobreza, con la novedad  de que fueran el resultado de procesos de consulta participativos entre todos los actores implicados. Hay numerosas opiniones y críticas al respecto, entre las cuales destacan que si bien parece que hay mayor participación por parte de los gobiernos y la sociedad civil en la elaboración de los DELP que en el pasado, existen dudas sobre si esta participación es suficiente -acercándose más a un proceso de consulta- , o si manteniendo un enfoque centrado en el crecimiento económico como mantienen el BM y el FMI hay verdadera libertad para redactar un DELP, más allá de discutir sobre las herramientas alternativas de lucha contra la pobreza, con las consecuencias correspondientes en cuanto a apropiación y armonización. En definitiva, se percibe que más que representar un cambio fundamental en cuanto a los programas e ideas, dan continuidad a las mismas.

Ejemplo: Se puede consultar el listado completo de Documentos de Estrategia de Lucha contra la Pobreza del FMI en el este link.

Referencias

FMI.- Factsheet: Documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP).

FMI; 2003.- Evaluación de los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza y del servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza.

Observatorio de la Deuda en la Globalización; 2002.- El Banco Mundial y el Documento sobre la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP). Ideas fallidas y experiencias fracasadas.   

Real Instituto Elcano; 2004.- PRSP, ¿nuevas siglas o nuevas ideas en la lucha contra la pobreza? 

Términos asociados

apropiación, condicionalidad en políticas públicas, OFIMUDES

Equivalencia en inglés

Poverty Reduction Strategy Papers

Categoría

Gestión de la ayuda

Educación para el Desarrollo

Definición

Es un concepto propio de la cooperación española, equivalente a la actividad que el CAD denomina “sensibilización sobre los problemas relacionados con el desarrollo” (código CRS 99820). La Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Española (2007) define la educación para el desarrollo como un “Proceso educativo (formal, no formal e informal) constante encaminado, a través de conocimientos, actitudes y valores, a promover una ciudadanía global generadora de una cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión así como con la promoción del desarrollo humano y sostenible”.

Valoración

El enfoque que subyace detrás de la educación para el desarrollo es el de transformar la forma de pensar en los países desarrollados para hacer más duraderos y sostenibles los cambios que la política de cooperación impulsa en los países socios. El Plan Director 2009-2012 decía acertadamente que “la construcción de una sociedad comprometida de una forma continuada con la erradicación de la pobreza y con el desarrollo humano y sostenible debe ir acompañada necesariamente de un proceso educativo que informe, forme y comprometa a la ciudadanía”.

Sin embargo, parece que los esfuerzos realizados no están siendo suficientes, pues a pesar de que la Cooperación es la política pública más recortada durante la crisis (hasta un -70%, muy por delante de cualquier otra) no se observa un coste político para el Gobierno responsable, apenas se habla de ello en los medios de comunicación, y rara vez está presente en el debate ciudadano. Esto se debe, fundamentalmente, a que buena parte de la población no es consciente de que la cooperación es una política pública, ya que sí se constata una conciencia solidaria entre la población española: según el Barómetro del Real Instituto Elcano de diciembre de 2013, el 63% de los españoles considera que debe aumentar el gasto en cooperación, frente a un escaso 15% que opina que debería seguir disminuyendo.

Por otro lado, es fundamental que la cooperación descentralizada (Comunidades Autónomas, Entes Locales y Universidades) siga liderando los proyectos de Educación para el Desarrollo, ya que por su propia naturaleza (mayor proximidad a los ciudadanos y a las ONGD presentes en sus ámbitos territoriales) son el actor más apropiado para hacerlo. Durante la vigencia del III Plan Director (2009-2012) España desembolsó 210 millones de euros en educación para el desarrollo (bilateral), financiando el gobierno central un 23% y los entes descentralizados el 77% restante.

Ejemplo: La educación para el desarrollo son gastos que tienen lugar en el país donante, consistiendo en talleres, conferencias, proyectos especiales de investigación, etc., que se llevan a cabo para generar una mayor sensibilización e interés social por la cooperación al desarrollo. Por ejemplo, una intervención que consta en los registros de AOD española del año 2012 es la subvención de 202.000 euros entregada por la Junta de Andalucía a Oxfam Intermón para formar al alumnado y profesorado andaluz en ED, como parte de la asignatura Educación para la Ciudadanía Global y en el marco de un programa de tres años de duración; en 2012 el programa se desarrolló en 232 centros, implicando a 267 docentes y 2.753 estudiantes.

Referencias

MAEC; 2007.- Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Española.

Términos asociados

cooperación descentralizada, enfoque basado en derechos, Meta 0,7

Equivalencia en inglés

promotion of development awareness

Categoría

Gestión de la ayuda

Elemento de donación

Definición

Mide el nivel de concesionalidad o liberalidad que contiene un préstamo: para poder ser considerado en las estadísticas de AOD el elemento de donación que contiene la ayuda reembolsable ha de ser superior a un determinado umbral (U%).

El nivel de concesionalidad del préstamo se calcula respecto a una tasa de interés de referencia (r%), de modo que todo préstamo que se conceda por debajo de esta tasa llevará incorporado un elemento de donación; un préstamo sin carencias concedido al r% de interés llevará un elemento de donación del 0%, mientras que la ayuda no reembolsable (es decir, donación) lleva un elemento de donación del 100%.

Los valores (U,r) han cambiado recientemente, después de 40 años sin variar:

  • Para los flujos de AOD anteriores a 2015: U=25%, r=10% à un préstamo es computable como AOD cuando su elemento de donación es de al menos un 25%, calculado para una tasa de descuento del 10%.
  • Para los flujos de AOD reportados a partir de 2018: diferentes valores (U,r) dependiendo de la renta del país beneficiario à se requiere un elemento de donación del 45% para los países menos adelantados y otros países de renta baja; 15% para los países de renta media-baja; 10% para los países de renta media-alta. De la misma forma varía la tasa de descuento aplicable: tomando como base la tasa de descuento utilizada actualmente por el FMI (5%) se suma un diferencial de riesgo dependiendo del país beneficiario, de modo que la tasa a aplicar para los países menos adelantados y otros países de renta baja es del 9%, para los países de renta media-baja del 7%, y para los países de renta media-alta del 6%. Se acuerda asimismo actualizar de forma periódica los umbrales y las tasas de descuento indicadas.
  • Para los flujos reportados entre 2015 y 2017 se han de utilizar los dos sistemas antes descritos.

Valoración

Las reglas del CAD para valorar la concesionalidad de la ayuda reembolsable se habían quedado obsoletas, ya que la tasa de referencia que se empleaba (10%) no se corresponde con la realidad de los mercados internacionales. De este modo, las OFIMUDES podían obtener préstamos al 2-3% de interés y prestar ese mismo dinero a un país en vías de desarrollo con un interés del 5-6%, consiguiendo que compute como AOD.

Ahora bien, la reforma aprobada por el CAD a finales de 2014 no resuelve toda la problemática y deja importantes sombras:

  • El incentivo para promocionar la ayuda reembolsable hacia los países menos adelantados que subyace a la reforma amenaza con incrementar su endeudamiento hasta niveles insostenibles.
  • Asimismo, aunque se incentiva una mayor liberalidad (en general) de la ayuda reembolsable, al mismo tiempo se está incentivando el empleo de la ayuda reembolsable en sustitución de las donaciones puras, ya que el nuevo sistema de contabilización permite que cualquier crédito de AOD que cumpla con los requisitos establecidos tenga un efecto neto positivo en las estadísticas de AOD (antes, su efecto se neutralizaba a lo largo del tiempo).
  • No resuelve el problema de distorsión en las estadísticas oficiales de AOD, simplemente varía el tipo de distorsión. Antes, los años con mayor volumen de ayuda reembolsable se engordaban las cifras, en detrimento de aquellos años en que se consumaban menos operaciones pero entraba un importante volumen de reembolsos. Ahora, al dejar de computarse en negativo los reembolsos, van a quedar infladas las cifras de AOD de los años anteriores a la entrada en vigor de la reforma.
  • El nuevo sistema sigue sin arrojar transparencia sobre los intereses anuales que ingresa el país donante por los créditos que ha concedido.
  • Se reconoce, no obstante, que en el largo plazo esta reforma proporcionará información más transparente y fehaciente sobre el esfuerzo anual que cada país realiza.

Ejemplo: Imaginemos que la Corporación Andina de Fomento (CAF) concede al gobierno de Bolivia un préstamo de 1.000 millones de dólares, a una tasa de interés anual del 6%, con un vencimiento a 20 años y sin períodos de gracia previstos. El resultado financiero de calcular el elemento de donación de este préstamo respecto a un préstamo a la tasa de referencia del 10% es del 25,1%, por lo que el préstamo sí podría haberse reportado como AOD antes de la reforma de 2014. Sin embargo, bajo las nuevas reglas corresponde aplicar una tasa de descuento del 7% (Bolivia es un país de renta media-baja), a resultas de la cual se obtendría un elemento de donación de tan solo el 7,4%; este último valor está por debajo del umbral U=15% aplicable a los países de renta media-baja, por lo que no procedería reportar como AOD la operación descrita.

Esta simulación ha sido realizada por medio de la calculadora financiera del CAD.

Referencias

OCDE; 2014.- Converged statistical reporting directives for the creditor reporting system (CRS) and the annual DAD questionnaire –Addendum 2.

DAC High Level Meeting. Final Communiqué. 16/12/2014.

Términos asociados

Ayuda Oficial al Desarrollo, ayuda reembolsable, OFIMUDES

Equivalencia en inglés

grant element

Categoría

Gestión de la ayuda

Enfoque basado en derechos

Definición

El enfoque basado en derechos humanos es un marco conceptual que se fundamenta en las normas internacionales de derechos humanos y que operativamente está dirigido a promoverlos y protegerlos. En el punto de partida del enfoque basado en derechos se encuentra la idea de que  el desarrollo y los derechos humanos son interdependientes y se refuerzan mutuamente, y que la pobreza se entiende como una vulneración de los derechos humanos.

Valoración

A pesar de la estrecha relación entre cooperación para el desarrollo, Declaración Universal de Derechos Humanos e instrumentos internacionales de derechos humanos, incorporar un enfoque basado en derechos en las políticas de cooperación y de reducción de la pobreza es un reto importante en la práctica. Los derechos humanos se contemplan como materia prioritaria en varios de los países, pero solo una minoría de agencias de desarrollo se ha comprometido a integrar este enfoque.

Ejemplo: Un prerrequisito de este enfoque es la integración de los principios de derechos humanos en todas las tareas del desarrollo (definición de políticas, planificación estratégica, programación, financiación, ejecución de intervenciones y evaluación): 1) Universalidad, indivisibilidad, interdependencia e inalienabilidad de los derechos humanos; 2) Igualdad y no discriminación (incluyendo igualdad de género); 3) Participación para el empoderamiento; 4) Transparencia y responsabilidad.

Referencias

Red Enderechos y AECID; 2011.- El Enfoque Basado en Derechos Humanos y las Políticas de Cooperación Internacional.

Términos asociados

educación para el desarrollo

Equivalencia en inglés

rights-based approach

Categoría

Gestión de la ayuda

Enfoque basado en programas

Definición

VER Ayuda Programática

Categoría

Gestión de la ayuda

Evaluación

Definición

Consiste en hacer una valoración, tan sistemática y objetiva como sea posible, de la eficiencia, eficacia, impacto, pertinencia y viabilidad, así como de la concepción, realización y resultados, de un proyecto, programa o conjunto de líneas de acción, a la conclusión de éstos o en un momento intermedio. Ha de proporcionar información útil que permita incorporar las lecciones aprendidas con el objetivo de mejorar el proceso o facilitar la toma de decisiones.

Valoración

El propio concepto de evaluación lleva emparejada cierta carga de subjetividad, ya que se evalúa con el fin de establecer unas conclusiones y recomendaciones de acuerdo a unos criterios, objetivos o estándares predeterminados que orientan la propia evaluación. Habrá que prestar atención a cómo se construye este marco lógico para que la evaluación sea exitosa. A pesar de ello, la evaluación de proyectos /programas /políticas es una herramienta imprescindible para ahondar en la eficacia de la ayuda y mejorar procedimientos e impactos.

Ejemplo: Los informes de evaluación de la Cooperación Española se pueden consultar en la web del MAEC. Se encargan a consultores externos que no han participado en la actividad a evaluar, y suelen concluir con una serie de recomendaciones con vistas a mejorar las experiencias futuras.

Referencias

OCDE; 2002.- Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión basada en resultados.

Términos asociados

gestión orientada a resultados, indicador de desempeño, rendición de cuentas, seguimiento

Equivalencia en inglés

evaluation

Categoría

Gestión de la ayuda

Fondo común

Definición

Varios actores diferentes (países donantes, organismos multilaterales y/o, potencialmente, también el país socio) aportan fondos en una misma cuenta o “cesta” para financiar un conjunto de líneas presupuestarias o de actividades acordadas como elegibles en apoyo a un programa sectorial. Esta cesta puede ser gestionada por el país receptor o por uno de los donantes.

Valoración

La gestión de la ayuda a través de un fondo común facilita la reducción de los costes de transacción y fomenta la coordinación. Además, si están correctamente estructurados y tienen una cobertura suficientemente amplia, pueden promover la coherencia en el planeamiento y presupuestación del sector, y facilitar que el gobierno socio se apropie del gasto realizado por el donante en el sector.

Ejemplo: El Reglamento Financiero de la UE permite cuatro formas de gestión para fondos comunes en los que participe el presupuesto de la UE:

  • Gestión descentralizada: a cargo del país socio;
  • Gestión conjunta: a cargo de un organismo internacional;
  • Gestión indirecta descentralizada: por ejemplo, a cargo de una institución de un estado miembro; 
  • Gestión a cargo de la propia Comisión, ya sea en nombre de los estados miembro, de un país socio, o de otro organismo internacional.

Referencias

EuropeAid; 2007.- Support to Sector Programmes. Covering the three financing modalities: sector budget support, pool funding and EC Project procedures.

Términos asociados

armonización, ayuda programática, cofinanciación, cooperación delegada, cooperación triangular

Equivalencia en inglés

pool fund

Categoría

Gestión de la ayuda

Fondo fiduciario

Definición

Son vehículos para canalizar fondos de ayuda de donantes gubernamentales (ayuda multibilateral) y no gubernamentales, y que son administrados por una organización fiduciaria (por ejemplo, la ONU administra el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD). Los fondos fiduciarios se dedican a financiar actividades acordadas entre el organismo fiduciario y el/los donante(s). Estas actividades van desde inmensos programas globales a proyectos convencionales de desarrollo.

Valoración

Los fondos fiduciarios canalizan más del 10% de la AOD proporcionada por todos los estados miembros de la OCDE y su número se ha multiplicado en la última década, de ahí la importancia de que proporcionen una ayuda eficaz. Dada la variedad de fondos fiduciarios existentes, se combinan experiencias bastantes positivas con otras más negativas.

Una crítica frecuente que se hace de los fondos fiduciarios es que los países contribuyentes marcan la ayuda que depositan en estos fondos, determinando de antemano en qué o en dónde se va a gastar el dinero (ayuda multibilateral). No obstante, los fondos fiduciarios también aportan un valor añadido, sobre todo cuando aportan recursos con los que apoyan bienes públicos globales (en lugar de usarse como complemento de la ayuda al desarrollo que recibe un país, ya que en ese caso la ventaja de un fondo fiduciario sobre mecanismos bilaterales de la ayuda es poco clara).

Los fondos fiduciarios fallan frecuentemente a la hora de integrarse en los programas propios del país receptor y de permitir una suficiente participación de éste en el diseño de sus objetivos y modalidades; además, en ocasiones es difícil su coordinación en terreno con otras fuentes de ayuda. Por todo ello, más que cuestionar su propia naturaleza y existencia, desde muchos ámbitos se reclaman cambios sustanciales en la gestión de los fondos fiduciarios, potenciando además la orientación a resultados y la rendición de cuentas; se reclama, además, un enfoque estratégico por parte de los países donantes, focalizando su contribución a aquellos fondos mejor gestionados, más eficaces y que más facilitan la apropiación el alineamiento con las prioridades del país receptor.

Ejemplo: Varias decenas de programas de las Naciones Unidas se administran bajo el sistema de fondos fiduciarios; uno de ellos es el Programa Mundial de Alimentos, al cual el Gobierno español, a través de la AECID, contribuyó con 10 millones de euros en 2012. Se repartieron entre 14 actuaciones diferentes, en países como Filipinas, Níger, Población Saharaui, Mali, Sudán del Sur, Siria, etc.

Referencias

IEG; 2011.- An evaluation of the World Bank’s Trust Fund Portfolio. Trust Fund support for development.  

CFP; 2011.- How much of oficial development assistance is earmarked?

Términos asociados

ayuda multibilateral, fondo común, marcar la ayuda, OMUDES

Equivalencia en inglés

trust fund

Categoría

Gestión de la ayuda

Fondo global

Definición

De titularidad mixta público-privada, “fondo global” es la denominación genérica para una serie de cestas de donantes surgidas de la colaboración entre entidades públicas (estados, OMUDES…) y privadas (ONGD y, muy especialmente, empresas) con el objetivo de financiar bienes públicos globales -lucha contra la pobreza extrema, educación, salud, infancia, medioambiente, lucha contra el SIDA, etc.- y acelerar así el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Precisamente, los fondos globales parten del octavo ODM: fomentar una alianza global para el desarrollo.

Valoración

A pesar de las controversias surgidas en ocasiones en torno a la buena gestión de estos fondos, o bien acerca de determinadas decisiones tomadas en su seno (a veces sesgadas hacia los intereses de sus donantes privados -farmacéuticas, etc.-), es innegable la contribución de estos fondos a la consecución de los Objetivos del Milenio, con resultados medibles en muchos de los casos. Además, estos fondos han servido para captar fondos del ámbito privado, ampliando el abanico de actores de la cooperación y, con ello, la financiación disponible.

Ejemplo: En este marco de los ODM han surgido numerosos fondos globales en los tres últimos lustros. Algunos ejemplos relevantes para la cooperación española son la Alianza Global por la Educación (GEP), la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI), o el Fondo Global Contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (GFATM). En apenas tres años (2008-2010), España contribuyó a este último con 345 millones de euros, no volviendo a realizar aportaciones desde entonces. 

Referencias

Naciones Unidas: The Milennium Development Goals Report 2014.

Términos asociados

Ayuda multibilateral, fondo fiduciario, marcar la ayuda, Objetivos de Desarrollo del Milenio

Equivalencia en inglés

global fund

Categoría

Gestión de la ayuda

Fonprode / Fondo para la Promoción del Desarrollo

Definición

El Fondo para la Promoción del Desarrollo, FONPRODE, es un instrumento de cooperación financiera creado por el Gobierno español mediante la Ley 36/2010, que entró en vigor en enero de 2011 y que se modificó en abril de 2014 por medio de la Ley 8/2014. El FONPRODE se creó con el objetivo de modernizar la arquitectura institucional de la cooperación española y responder a las demandas de la Agenda de Eficacia de la Ayuda, heredando los activos y pasivos que formaban parte de la pata de Cooperación del FAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo) y del Fondo para la Concesión de Microcréditos (FCM). Mediante la reforma del FAD se pretendía desvincular la política comercial (para lo que se creaba un vehículo específico, el FIEM –Fondo de Internacionalización empresarial) de la política de cooperación al desarrollo, y avanzar hacia la desaparición de la ayuda ligada (las operaciones con cargo al FONPRODE no pueden tener carácter ligado).

El Fondo cuenta con una dotación presupuestaria anual a cargo de los Presupuestos Generales del Estado. Está gestionado (artículo 4 de la Ley) por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), a través de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica (SECIPI) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), “con el apoyo de la Compañía Española de Financiación para el Desarrollo” (COFIDES, adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad). La involucración de COFIDES en la gestión del FONPRODE fue uno de los aspectos más polémicos de la reforma de la Ley, y el Reglamento de desarrollo (Real Decreto 597/2015, de 3 de julio) quedó lejos de aclarar esta cuestión. El Instituto de Crédito Oficial (ICO) se mantiene como agente financiero del Fondo.

Las operaciones financiables con cargo a FONPRODE son muy variadas, debiendo dirigirse a alguno de los países prioritarios según el Plan Director en vigor. Su principal línea de actuación son las operaciones de ayuda reembolsable, ya que es el único vehículo existente en España para canalizar este tipo de ayuda; en este ámbito, encontramos tanto operaciones de microfinanzas como de capital (incluyendo también préstamos o participaciones en fondos de inversión en sectores como la seguridad alimentaria, las energías renovables, la agricultura o el desarrollo de MIPYME).

Los cuatro últimos PGE (2013-2016) determinaron que en esos años sólo podrían autorizarse con cargo a FONPRODE operaciones de carácter reembolsable, a pesar de que la Ley también prevé que el Fondo lleve a cabo operaciones con carácter de donaciones (aportaciones a organismos multilaterales e instituciones financieras internacionales de desarrollo, iniciativas y programas del sistema de NNUU, o contribuciones de carácter bilateral a Estados).

Valoración

Los principios que inspiraron la creación del FONPRODE en 2010 (desvincular la ayuda al desarrollo de la política comercial, y eliminar la ayuda ligada) quedaron en entredicho con la reforma de la ley llevada a cabo en 2014, efectuada a espaldas del sector de la Cooperación y por medio de una ley del ámbito económico y comercial (a través de la Disposición Final Segunda de la Ley 8/2014, sobre cobertura por cuenta del Estado de los riesgos de la internacionalización de la economía española).

Más grave aún es el protagonismo que la nueva Ley concede a COFIDES, en detrimento del MAEC. Es necesario tener en cuenta que COFIDES es una sociedad mixta público-privada con casi el 40% de su capital en manos de grandes bancos, especializada desde su creación en 1988 en apoyar las inversiones exteriores de las empresas españolas.

  • COFIDES pasa a ser corresponsable de la gestión del FONPRODE, lo que incluye la identificación de las acciones financiables (junto con la SECIPI y la AECID).
  • COFIDES se convierte en experto independiente para valorar si la deuda de un país tiene riesgo de insostenibilidad; en tal caso, no podrá recibir créditos de FONPRODE.

En línea con lo anterior, se modifican una serie de aspectos sobre la ayuda reembolsable, con un claro enfoque hacia criterios de internacionalización empresarial en lugar de hacia los propios de cooperación al desarrollo. Así, se suprime el límite del 5% de la AOD reembolsable sobre el total de AOD; se suprime la mención de que las operaciones reembolsables del FONPRODE no supondrán su implicación o participación en la política de apoyo a la internacionalización de la empresa española; se eliminan requisitos de coherencia y transparencia, etc. Además, se elimina la vinculación que la ley original hacía en relación con determinadas donaciones a fondos fiduciarios y OFIMUDES (sobre destinarlas a servicios sociales básicos o estados frágiles).

El cuanto a la gestión del organismo, se configura un Comité Ejecutivo (20 miembros) de carácter centralista y gubernamental, sin representantes de la sociedad civil ni de la cooperación descentralizada. El Consejo de Cooperación (art. 22 del Reglamento) se limita a ser informado de las actuaciones del Fonprode con posterioridad a las mismas.

La reforma de la ley no ha permitido, de momento, desbloquear el funcionamiento del que estaba llamado a ser el principal instrumento de la cooperación estatal. La prohibición de operaciones no reembolsables para no impactar en los objetivos de déficit público, unida a la alta rentabilidad exigida por los Ministerios de Hacienda y de Economía para las operaciones reembolsables, han propiciado que apenas se autorizasen operaciones del Fondo durante la Legislatura 2011-2015, con una ejecución ridícula de las previsiones presupuestarias para esos años. 

Ejemplo: Los Presupuestos Generales para el año 2012 fijaron un techo presupuestario de 420 millones de euros con cargo a FONPRODE: un máximo de 285 millones para operaciones de carácter reembolsable, y un máximo de 135 millones para el resto de operaciones (donaciones). Según los datos del Volcado 2012, apenas se desembolsaron 37,0 millones en ayuda reembolsable y  58,4 millones en donaciones, para un total de 95,4 millones de euros de AOD Bruta. Los reembolsos (principalmente, los provenientes del antiguo Fondo de Concesión de Microcréditos) sumaron -44,8 millones de euros, por lo que la AOD Neta con cargo al FONPRODE fue de 50,6 millones de euros.

Referencias

Ley del FONPRODE (texto actualizado)

MAEC, julio 2013.- Informe Actividad del FONPRODE en 2012. 

Posicionamiento de la Plataforma 2015 y Más y la Coordinadora de ONGD sobre la reforma del Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE). 

Términos asociados

ayuda ligada, ayuda reembolsable, fondo fiduciario

Equivalencia en inglés

Development Promotion Fund

Categoría

Gestión de la ayuda

Huérfanos de la Ayuda

IATI

Definición

Siglas que corresponden a la International Aid Transparency Initiative. VER Transparencia de la Ayuda.

Categoría

Gestión de la ayuda

Indicador de desempeño

Definición

Variables que se usan para medir los cambios producidos por una intervención de desarrollo o valorar el grado de cumplimiento de los resultados en comparación a lo planificado. El conjunto de indicadores de desempeño utilizados para la evaluación y seguimiento de un programa recibe el nombre de matriz de indicadores o seguimiento.

Valoración

La medición del desempeño va en línea con la gestión orientada al resultado y con la evaluación de los procesos de ayuda al desarrollo como herramienta de aprendizaje. De acuerdo con los principios de eficacia de la ayuda, los donantes deberán cumplir con la matriz de indicadores formulada por los países socios, y estar alineada con las prioridades y metas de este último.

La propia elaboración de un indicador no es tarea sencilla, pues hay que identificar la fuente de datos para cada variable, verificar si la variable proporcionada por la fuente realmente se corresponde con la que aparece en la definición, establecer un valor de referencia para valorar el propio desempeño, etc. Ante las dificultades técnicas de definir matrices de indicadores por primera vez, existe el riesgo de que los países receptores de la ayuda acepten las “recomendaciones” del donante y terminen utilizando matrices más acordes con los intereses y objetivos de éste que con los suyos propios.

Ejemplo: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio definen indicadores de desempeño por cada uno de los 8 objetivos planteados. Así, en relación con el primer objetivo (erradicar la pobreza extrema y el hambre), destaca el indicador de reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a 1,25 dólares al día.

Referencias

ADM; 2011.- The role and use of performance measurement indicators.

Términos asociados

evaluación, gestión orientada a resultados, indicadores de desempeño, rendición de cuentas

Equivalencia en inglés

performance indicator

Categoría

Gestión de la ayuda

Iniciativa países pobres altamente endeudados (IPPAE)

Definición

Estrategia adoptada en 1996 por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para reducir la carga de la deuda de los países pobres a un nivel considerado como sostenible (esto es, que el desarrollo de un país no se vea afectado como consecuencia de las cargas derivadas de la deuda: principal e intereses). Para beneficiarse de esta iniciativa, a los países altamente endeudados se les exige, entre otros requisitos, la firma de un documento de estrategia de lucha contra la pobreza.

Valoración

Existen una serie de límites y críticas a esta iniciativa: el reducido número de países elegibles (39, frente a los 187 países en desarrollo registrados por la OCDE) y los propios criterios de elegibilidad; la lógica contraproducente de que los únicos países que tienen derecho al alivio son los que detentan una deuda "insostenible ", pudiendo llevar a una carrera hacia el endeudamiento; las reformas económicas exigidas (que según el Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo siguen siendo las mismas que las aplicadas hasta ahora en los programas de ajuste estructural); y que el objetivo de la iniciativa no sea acabar con la deuda, sino hacerla “sostenible”.

Se critica especialmente que la IPPAE no propone condonar una parte del principal de la deuda, sino que esta iniciativa se limita a reducciones de intereses y a ayudas destinadas a financiar una parte del servicio de deuda, extendido en un período de varios decenios.

Ejemplo: Para que un país obtenga la ayuda a través de la Iniciativa PPAE tiene que completar un proceso en tres pasos:

  1. Ser considerado potencialmente elegible por el FMI y el Banco Mundial, en base a una combinación de criterios de deuda y pobreza. En la actualidad, sólo 39 países reúnen los requisitos.
  2. Punto de Decisión.- El país es elegido por el FMI/BM para beneficiarse del alivio de la deuda, gracias a cumplir con los requisitos exigidos: deuda “insostenible”, desarrollo de un documento de estrategia de lucha contra la pobreza, haber emprendido las reformas recomendadas por el FMI/BM. 36 de los 39 países potencialmente elegibles han sido provisionalmente declarados beneficiarios de la iniciativa.
  3. Punto de Culminación.- El cumplimiento de unos requisitos extras permiten al país endeudado pasar de ser beneficiario “provisional” de la iniciativa a beneficiario pleno, lo que implica una reducción plena e irrevocable de la deuda. De los 36 países antes indicados, 35 ya son beneficiarios plenos y uno, Chad, está en fase de transición.

Referencias

FMI; 1999.- La Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados: alivio de la carga de la deuda para los países pobres. 

FMI; 2014.- Debt Relief Under the Heavily Indebted Poor Countries (HIPC) Initiative. Factsheet. 

CADTM; 2000.- Los diez límites de la iniciativa PPAE. 

FONDAD; 2004.- HIPC Debt Relief: Myths and Reality

Términos asociados

Condicionalidad en políticas públicas, condonación de deuda, documentos de estrategia de lucha contra la pobreza, Iniciativa para el alivio de la deuda multilateral

Equivalencia en inglés

Heavily Indebted Poor Countries (HIPC)

Categoría

Gestión de la ayuda

Iniciativa para el alivio de la deuda multilateral (IADMI)

Definición

Es un suplemento de la Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados (IPPAE), puesta en marcha en 2005 a propuesta del G-8, para que el FMI, el BM y el Fondo Africano de Desarrollo (FAfD) condonen el 100% de la deuda a los países que hayan alcanzado alguna vez (o alcancen en el futuro) el punto de culminación (la etapa en que un país puede recibir un alivio total e irrevocable de la deuda). En 2007 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se unió a la IADMI. La decisión de conceder el alivio de la deuda recae individualmente en cada institución, por lo que los criterios para elegir a sus beneficiarios e implementarla pueden variar entre ellas.

Valoración

La valoración de la IADMI debe hacerse en conjunto con la IPPAE y, en general, la condicionalidad de la ayuda. A diferencia de la IPPAE, que por lo general solo apunta a reducir la carga de los intereses o refinanciar deuda con nuevos préstamos a interés cero, la IADMI implica una condonación total de la deuda para los países en que aplica.

Ejemplo: El FMI permite que se beneficien de la IADMI países no incluidos en la IPPAE pero que estén muy endeudados con el propio FMI y que tengan un ingreso per cápita inferior a 380$. Por ese motivo, además de los 35 países que ya han alcanzado el punto de culminación de acuerdo con la IPPAE, otros dos países se han beneficiado de la IADMI del FMI: Camboya y Tayikistán.

Referencias

FMI; 2014.- The Multilateral Debt Relief Initiative. Factsheet.

Términos asociados

condonación de deuda, Iniciativa Países Pobres Altamente Endeudados, OFIMUDES

Equivalencia en inglés

Multilateral Debt Relief Initiative (MDRI)

Categoría

Gestión de la ayuda

Marcar la ayuda

Definición

Dirigir los fondos de ayuda al desarrollo a la financiación de determinados servicios públicos o actividades en el país socio previamente acordadas. En términos generales, se distinguen tres maneras de marcar la ayuda en origen: la cooperación técnica, que suele tener lugar bajo los criterios del donante y ser ligada; los fondos globales y fiduciarios canalizados a través de organismos multilaterales; y la ayuda humanitaria y alimentaria.

Valoración

El Comité de Ayuda al Desarrollo, la Unión Europea y otros organismos internacionales aconsejan no marcar la ayuda, pues conculca el principio de apropiación y propicia mayores costes de transacción e ineficiencias en el reparto. La ayuda marcada usurpa poder a los países receptores, quienes pierden el liderazgo y el control sobre las actuaciones de desarrollo, alegándose además que el propósito último de marcar la ayuda es influir en las decisiones de gasto de los gobiernos socios a favor de políticas consideradas como importantes por los donantes.

Sin embargo, hay que reconocer las ventajas de marcar la ayuda en circunstancias muy concretas. Por un lado, permite blindar la financiación de determinados servicios sociales básicos, que, de otra manera, podrían depender de las fluctuaciones presupuestarias o las decisiones políticas del gobierno del país receptor; además, ha permitido canalizar grandes flujos monetarios hacia actividades concretas, con casos de éxito como el Fondo Global Contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (GFATM).

Ejemplo: Como se comentaba, las actividades financiadas por el GFATM son un ejemplo evidente de marcar la ayuda; España contribuyó a este fondo con 97,6 millones de euros en 2008, 144,2 Mill. € en 2009 y 103 Mill. € en 2010, interrumpiendo entonces sus aportaciones.

Referencias

CFP; 2011.- How much of oficial development assistance is earmarked?

Términos asociados

apropiación, ayuda ligada, fondo fiduciario, fondo global, fungibilidad de la ayuda

Equivalencia en inglés

earmarking

Categoría

Gestión de la ayuda

Marco de asociación país (MAP)

Definición

Instrumento de planificación estratégica geográfica de la cooperación española, en funcionamiento desde 2010 (antes: Documentos de Estrategia País y Planes de Actuación Especial de la Cooperación Española). Es una estrategia compartida con el país socio hacia objetivos y visiones comunes de desarrollo humano y lucha contra la pobreza. Tienen el propósito de impulsar una mayor apropiación, alineamiento y armonización de las intervenciones de la cooperación española en cada país, promoviendo una mayor coordinación con otros donantes para ser colectivamente más eficaces, y facilitando el liderazgo del país socio en su propio proceso de desarrollo.

Valoración

Los Marco de Asociación País han permitido avanzar en la concentración geográfica y sectorial de la Cooperación española, habiendo recibido un importante impulso en 2014 con la firma de seis nuevos acuerdos. La principal crítica que reciben se relaciona la insuficiencia de recursos, toda vez que los MAP se introducen coincidiendo con los fuertes recortes en el presupuesto de AOD que arrancan en 2010. Además, el proceso de elaboración de los MAEC ha sido criticado por ser excesivamente ambicioso, no tener en cuenta las capacidades instaladas en el sistema de cooperación española y aplicar una metodología demasiado compleja.

Ejemplo: Desde 2010 hasta finales de 2014 España suscribió un total de 22 MAP con países socios. Por ejemplo, en agosto de 2011 los gobiernos de España y Costa Rica suscribieron el Marco de Asociación País, para planificar la cooperación española con este país centroamericano entre 2011 y 2015. En el capítulo 5 del MAP figuran las aportaciones estimadas anuales de canalizadas por vía bilateral, con un techo presupuestario máximo de 1.350.000 euros al año.

Referencias

CONGDE; 2012.- Concentración sectorial en la cooperación española. Claves para una mayor apropiación democrática

MAEC.- Planificación de la Cooperación española

Términos asociados

asociación, país socio, plan director, prioridades geográficas de la cooperación española

Equivalencia en inglés

partnership framework

Categoría

Gestión de la ayuda

Memorando de entendimiento

Definición

En Derecho, un memorando de entendimiento es la formalización por escrito de un acuerdo entre dos o más partes para expresar unos objetivos y líneas de actuación comunes, pero que no produce compromisos vinculantes o legalmente exigibles entre las partes. Aplicado al ámbito de la cooperación, un memorando de entendimiento sirve para determinar las condiciones en las que se desarrollará la ayuda y los compromisos a adquirir por cada parte.

Valoración

Como sucede con cualquier otro documento de asociación, el memorando de entendimiento hace la ayuda más previsible y facilita la responsabilidad mutua, ello a pesar de que, debido a que carece de efectos propiamente vinculantes, no es raro ver incumplimientos por alguna de las partes.

Ejemplo: Un memorando de entendimiento que dio mucho que hablar en 2013 lo suscribieron los gobiernos de Australia y China para colaborar y coordinar sus respectivas políticas de cooperación en los países del océano Pacífico. Será interesante analizar sus resultados cuando transcurran unos años, ya que se trata de un acuerdo entre un donante tradicional (Australia) y uno emergente (China) que no es miembro de la OCDE y que no acepta muchos de los postulados propuestos por ésta en materia de ayuda al desarrollo.

Referencias

UNDP, 2006.-Memorandum of Understanding concerning the establishment of a strategic partnership between the European Commission and the United Nations Development Programme.

Términos asociados

asociación, código de conducta, salida responsable

Equivalencia en inglés

Memorandum of Understanding

Categoría

Gestión de la ayuda

OFIMUDES: organismos financieros multilaterales de desarrollo

Definición

En general, se entiende como organismos multilaterales de desarrollo el conjunto de instituciones internacionales de base gubernamental cuya actividad, o al menos una parte significativa de la misma, se dirige a promover el desarrollo en países receptores de ayuda. Dentro de ellos se distingue entre organismos no financieros (OMUDES, sin más) y financieros (OFIMUDES). La diferencia entre unos y otros radica en su naturaleza: las OMUDES tienen una estructura y funcionamiento que, salvando las distancias, es equivalente a la de las agencias nacionales de los países donantes (AECID en España, DFID en Reino Unido, etc.); las OFIMUDES, en cambio, se asemejan más a un banco cuyos accionistas son los gobiernos de los estados miembros, y sus actividades tienden más a orientarse hacia la concesión de préstamos concesionales y la ayuda reembolsable.

Dentro de las OFIMUDES pueden distinguirse tres tipos de instituciones diferentes:

  • Bancos de desarrollo.- Proporcionan capitales a los países prestatarios que los componen para acometer proyectos de desarrollo. Los destinatarios de la ayuda son, por tanto, los estados, quienes ofrecen como garantía el capital suscrito en el banco. Ejemplo: Grupo Banco Mundial.
  • Fondos especiales.- Actúan por medio de donaciones y créditos blandos, dirigidos a los países más pobres. Se financian con cargo a las dotaciones aportadas por los países donantes, denominadas reposiciones, y de una parte de los beneficios que obtienen los bancos de desarrollo. Ejemplo: Fondo Africano de Desarrollo, perteneciente al Banco Africano de Desarrollo.
  • Instituciones financieras internacionales dedicadas al desarrollo del sector privado.- En lugar de apoyar al sector público como las anteriores, estas instituciones apoyan al sector privado en los países en desarrollo, concediéndole créditos, prestando garantía o adquiriendo participaciones del capital. Es un vehículo apto para involucrar en la política de cooperación a inversores privados y entidades financieras de los países desarrollados. El mayor organismo dentro de este ámbito es la Corporación Financiera Internacional perteneciente al Banco Mundial.

Valoración

A las OFIMUDES les afectan las mismas críticas que a las OMUDES (consultar siguiente entrada en este glosario). A esta crítica hay que sumar, en su caso, la asociada a la ayuda reembolsable (consultar entrada correspondiente), con el trasfondo del ánimo de lucro en su actividad. Entre los puntos positivos de las OFIMUDES, hay que reconocer que propician la implicación de intereses privados en la ayuda al desarrollo y que, en ocasiones, actúan como prestamista de último recurso, interviniendo en países que no tienen acceso a otras fuentes de financiación.

Ejemplo: El Grupo Banco Mundial (GBM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) son las OFIMUDES más representativas con un ámbito global de actuación. A nivel regional es muy importante la labor de los bancos regionales de desarrollo, entre los que destacan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD).

Referencias

OCDE; 2012.- Multilateral Aid Report

OCDE; 2014.- What do we know about multilateral aid? 

Términos asociados

Ayuda multibilateral, ayuda multilateral, condicionalidad de políticas públicas, fondo fiduciario, fondo global, IPPAE, IADMI, OFIMUDES

Equivalencia en inglés

Development Multilateral Financial Institutions

Categoría

Gestión de la ayuda

OMUDES: organismos multilaterales de desarrollo

Definición

En general, se entiende como organismos multilaterales de desarrollo el conjunto de instituciones internacionales de base gubernamental cuya actividad, o al menos una parte significativa de la misma, se dirige a promover el desarrollo en países receptores de ayuda. Dentro de ellos se distingue entre organismos no financieros (OMUDES, sin más) y financieros (OFIMUDES). La diferencia entre unos y otros radica en su naturaleza: las OMUDES tienen una estructura y funcionamiento que, salvando las distancias, es equivalente a la de las agencias nacionales de los países donante (AECID en España, DFID en Reino Unido, etc.); las OFIMUDES, en cambio, se asemejan más a un banco cuyos accionistas son los gobiernos de los estados miembro, y sus actividades tienden más a orientarse hacia la concesión de préstamos concesionales y la ayuda reembolsable.

Dentro de los OMUDES se encuentran tres tipos de instituciones diferentes:

  • Agencias especializadas.- Prestan asistencia a los países socios en áreas temáticas definidas, financiándose mediante aportaciones obligatorias de los estados miembros; también puede realizar aportaciones voluntarias para acciones o programas específicos. Ejemplo: Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Fondos y programas.- Se financian únicamente mediante aportaciones voluntarias, operando a menudo como fondos fiduciarios. Ejemplo: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
  • Instituciones orientadas a la ayuda humanitaria.- Actúan en auxilio de población en situación crítica como consecuencia de conflictos armados o desastres naturales. El caso más representativo es el de la OCHA – Oficina del Coordinador de la ONU para Asuntos Humanitarios. 

Valoración

El sistema de OMUDES ha crecido espectacularmente en las dos últimas décadas. Si incluimos también las OFIMUDES, encontramos operando en la actualidad más de 200 organismos multilaterales de desarrollo, que canalizan en torno al 40% de la AOD contabilizada por la OCDE. Se puede hablar de un crecimiento desproporcionado de agencias, fondos y programas, con la consiguiente fragmentación de la ayuda y el incremento de los costes de transacción y la carga administrativa. Consciente de la magnitud del problema, el punto 25 del Acuerdo de la Alianza de Busán (2011) aboga por una disminución del número de OMUDES sin reducir el volumen y la calidad de los recursos destinados a cooperación.

La multiplicación de estos inconvenientes e ineficiencias motiva que se olviden las ventajas que conlleva la canalización de la AOD a través de OMUDES, y que se amplificarían en caso de llevar a cabo una racionalización del sistema actual: economías de escala, aplicación de unos principios uniformes, neutralidad política y alineamiento, concentración de recursos y conocimiento, costes de transacción menores que la ayuda bilateral, contribución a bienes públicos globales, armonización entre donantes, etc.

Ejemplo: Algunos ejemplos de OMUDES integradas dentro del sistema de Naciones Unidas: PNUD, PNUMA (medioambiente), Habitat, ACNUR (refugiados), UNICEF (infancia), OCHA, PMA (programa mundial de alimentos), CERF (respuestas de emergencia), FAO (alimentación y agricultura), OIT (trabajo), OMS (salud), UNDPKO (misiones de paz –cascos azules), etc.

Referencias

OCDE; 2012.- Multilateral Aid Report

OCDE; 2014.- What do we know about multilateral aid? 

Términos asociados

Ayuda multibilateral, ayuda multilateral, fondo fiduciario, fondo global, OFIMUDES

Equivalencia en inglés

Development Multilateral Institutions

Categoría

Gestión de la ayuda

ONGD: organización no gubernamental de desarrollo

Definición

Organizaciones privadas sin ánimo de lucro que pueden organizarse a nivel local, nacional o internacional, y que tienen como fin u objeto expreso la realización de actividades relacionadas con los principios y objetivos de la cooperación internacional para el desarrollo. En España encontramos ONGD que trabajan únicamente en los países en desarrollo, así como otras que también actúan contra la desigualdad y la pobreza dentro de nuestras fronteras; también hay ONGD que, además, llevan a cabo iniciativas de sensibilización social (educación para el desarrollo). Además de ser ejecutoras de proyectos, las ONGD son interlocutoras de la administración para el diseño y seguimiento de la política española de cooperación, estando representadas en el Consejo de Cooperación.

En España existe un registro de ONGD a cargo de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo); en este registro figuran unas 2.000 organizaciones, que trabajan en más de 100 países. Dentro de estas destacan 47 ONGD “calificadas”, que después de pasar por un proceso de acreditación mediante el que se certifica su experiencia y capacidad, son las únicas capacitadas para firmar convenios plurianuales con la AECID.

Las ONGD se financian mediante aportaciones privadas (cuotas de socios, donaciones particulares, actividades de captación de fondos…) y a través de subvenciones públicas (anuales o mediante convenios). Los fondos que reciben por este último medio generalmente computarán como Ayuda Oficial al Desarrollo.

Valoración

Las ONGD son el actor principal de la sociedad civil en la lucha contra la pobreza global, contribuyendo activamente a la cooperación al desarrollo ya que recaban fondos de fuentes públicas y no públicas, ejecutan programas o proyectos específicos financiados por la AOD, o completan la acción pública. Además, fortalecen la democracia y el papel de la sociedad civil en los países en los que operan (socios y donantes), y acercan la política de cooperación a los ciudadanos a través de educación para el desarrollo.

Las ONGD deben ajustarse en su actuación a un código de conducta y, como destinatarias de fondos públicos que son, son responsables ante los ciudadanos y los poderes públicos de rendir cuentas.

En paralelo a que su labor está cada vez más reconocida a nivel internacional, y que su voz es tenida más en cuenta en los foros sobre eficacia de la ayuda, los recortes de AOD en España han provocado la desaparición de muchas de ellas y genera incertidumbre en el futuro de las que quedan. Más grave incluso que los propios recortes son los impagos de subvenciones aprobadas por parte de determinadas administraciones autonómicas y locales para proyectos ya ejecutados, lo que ha provocado el colapso financiero de varias ONGD.

Ejemplo: Oxfam Intermón es una ONGD con presencia en 41 países del mundo con cuatro ámbitos principales de actividad: programas de desarrollo, acción humanitaria, comercio justo, y campañas y educación. Se puede consultar su memoria anual aquí

Referencias

Web AECID sobre las ONGD

Términos asociados

ayuda humanitaria, educación para el desarrollo, subvenciones a ONGD

Equivalencia en inglés

NGDO: Non Governmental Development Organizations

Categoría

Gestión de la ayuda

Países Menos Adelantados (PMA)

Definición

VER Renta de los Países Socios.

Equivalencia en inglés

Least Developed Countries

Categoría

Gestión de la ayuda

País prioritario

Definición

VER Prioridades Geográficas de la Cooperación Española

Equivalencia en inglés

priority country

Categoría

Gestión de la ayuda

País receptor

Definición

VER País Socio

Equivalencia en inglés

recipient country

Categoría

Gestión de la ayuda

País socio

Definición

Son los países en desarrollo que reciben ayuda de los donantes internacionales. El CAD de la OCDE actualiza cada tres años una lista de países elegibles para recibir Ayuda Oficial al Desarrollo: si un país que recibe ayuda no aparece en esa lista, los flujos que reciba no computarán en las estadísticas de AOD del país donante.

El criterio último que determina la presencia o no en dicha lista es un umbral de renta per cápita del país socio, que tras la revisión de 2014 se ha fijado en 12.745 $: si en el momento en el que el CAD actualiza la lista un país socio ha rebasado este umbral durante tres años consecutivos, deja de ser considerado como país elegible para fondos de AOD.

Valoración

El término de “país socio” empezó a generalizarse a partir de la Declaración de París y es consecuencia del nuevo paradigma en la relación entre países donantes y países receptores, que pasan a denominarse “países socios” con el espíritu de dejar atrás unas relaciones marcadas por la condicionalidad y superioridad, afirmando los principios de corresponsabilidad, apropiación, alineamiento, armonización y gestión por resultados.

Ejemplo: El CAD revisa cada tres años el listado de países socios elegibles para recibir ayuda oficial al desarrollo. En su última revisión, 2014, solo retirados dos territorios caribeños (Anguilla y St. Kitts y Nevis), si bien advirtió que otros tres países (Antigua y Barbuda, Chile y Uruguay) ya superaban el umbral de renta y que, de mantenerse por encima del mismo hasta 2016, serían retirados de la lista en la próxima revisión (2017).

Referencias

Listado del CAD de países receptores de AOD

Términos asociados

Asociación, Declaración de París de Eficacia de la Ayuda, Marco de Asociación País, prioridades geográficas de la cooperación española, renta de los países socios

Equivalencia en inglés

partner country

Categoría

Gestión de la ayuda

Plan Director de la Cooperación Española

Definición

Elemento básico de la planificación de la política española de cooperación internacional para el desarrollo que se formula cuatrienalmente. Contiene los objetivos y prioridades, así como los recursos presupuestarios, que orientarán la actuación de la cooperación española durante ese período, incorporando los documentos de estrategia relativos a cada sector de la cooperación, zona geográfica y países que sean objeto preferente de la cooperación. 

Valoración

En este momento se encuentra vigente el IV Plan Director de la Cooperación Española, para el periodo 2013-2016. Las ONGD de España, representadas por la Coordinadora de ONGD (CONGDE) han criticado una serie de limitaciones en relación a este PD. En primer lugar, manifiestan que la ausencia de asignación de un marco presupuestario para el periodo de vigencia hace difícil analizar la viabilidad de los objetivos y actuaciones presentadas; en segundo lugar, denuncian la ausencia de un marco de objetivos y  resultados más precisos con indicadores que sirvan para medir el progreso en base a un cronograma que defina en qué momento se espera alcanzar cada uno de los logros. En definitiva, según la CONGDE, este PD no es un documento de planificación estratégica con la claridad conceptual y operativa necesaria para orientar la cooperación española de los próximos años, que sirva de guía al conjunto de actores que la componen y permita a los países socios conocer qué pueden esperar de la cooperación española.

Ejemplo: Desde la entrada en vigor de la Ley 23/1998, de cooperación internacional para el desarrollo, el gobierno español ha formulado cuatro planes directores: 2001-2004, 2005-2008, 2009-2012 y el vigente 2013-2016.

Referencias

Planes Directores de Cooperación Española

CONGDE; 2013.- Valoración del Plan Director 2013-2016. 

Términos asociados

concentración geográfica y sectorial, Marco de Asociación País, previsibilidad de la ayuda, prioridades geográficas de la cooperación española

Equivalencia en inglés

Master Plan

Categoría

Gestión de la ayuda

Prioridades geográficas de la Cooperación Española

Definición

Los Planes Directores de Cooperación Española, como instrumento de planificación, definen unos países preferentes en los que concentrar los fondos de ayuda al desarrollo, en función de vínculos históricos, intereses económicos y comerciales, dar continuidad a las actuaciones, o sencillamente por tratarse de países que exigen de un mayor esfuerzo por parte de los donantes debido a sus condiciones de extrema pobreza. En los cuatro Planes Directores de historia, el número de países prioritarios ha sido muy variable, tanto como las categorías que los agrupan en función del nivel de prioridad (hasta tres escalones diferentes de prioridad). 

Valoración

La definición de prioridades geográficas es una de las líneas maestras en la estrategia de cooperación de un donante. Desde los foros internacionales sobre eficacia de la ayuda se recomienda concentrar el número de países destinatarios de la ayuda, y con esa línea argumental los Planes Directores de la cooperación española han ido reduciendo el número de países prioritarios: 61 en 2005-2008, 50 en 2009-2012 y 23 en 2013-2016. Este último salto, que reduce el número de destinatarios preferentes a menos de la mitad, debe valorarse con cautela, ya que no se ha visto acompañado en todos los casos de la articulación de una estrategia de salida responsable, no estando claro si ha respondido más a criterios de recortes presupuestarios que a una verdadera apuesta por la eficacia de la ayuda.

Ejemplo: El siguiente cuadro resume las prioridades geográficas de la Cooperación Española entre 2001 y 2016:

I Plan Director: PROG = País Programa; MP = Mención Particular

II Plan Director: PPR = País Prioritario; PAE = País con Atención Especial; PCF = País Preferente

III Plan Director: Grupo A = Asociación amplia; Grupo B = Asociación focalizada; Grupo C = Asociación para la consolidación de los logros del desarrollo

Referencias

Planes Directores de la Cooperación Española

Términos asociados

concentración geográfica y sectorial, Marco de Asociación País (MAP), mimados y huérfanos de la ayuda, Plan Director de Cooperación Española, salida responsable

Equivalencia en inglés

geographic priorities of Spanish Cooperation

Categoría

Gestión de la ayuda

Programa

Definición

Intervención estructurada, de duración limitada, que engloba un conjunto de acciones y actividades que pueden abarcar varios sectores, temas y/o zonas geográficas. Estas acciones y actividades están diseñadas para cumplir unos resultados y contribuir así a unos objetivos de desarrollo específicos, ya sea a nivel global, regional, de país o sectorial. Suelen tener un horizonte temporal más amplio que los proyectos.

Valoración

En general, un programa es una intervención de desarrollo con un alcance y enfoque más amplios que un proyecto. Las actuaciones basadas en programas son más propicias para el alineamiento y apropiación por parte del país socio, y facilitan la armonización entre los donantes. Conducen, en definitiva, a una ayuda más previsible y eficaz.

Ejemplo: En 2013 la AECID contribuyó con 500.000 euros a un programa del Ministerio de Salud de Etiopía financiado por un fondo común que persigue la consecución de los Objetivos del Milenio. El programa tiene una duración de tres años (2011-2014) y se instrumenta bajo el formato de apoyo presupuestario sectorial.

Referencias

OCDE; 2002.- Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión basada en resultados

Términos asociados

apoyo presupuestario, ayuda programable país, ayuda programática, previsibilidad de la ayuda, proyecto

Equivalencia en inglés

programme

Categoría

Gestión de la ayuda

Proyecto

Definición

Intervención individual para el desarrollo,  a menudo enmarcada en un programa más amplio, que tiene por objeto alcanzar objetivos específicos con recursos especificados y dentro de un calendario de ejecución concreto. 

Valoración

Cuando un proyecto consiste en una actuación aislada inconexa de otras actuaciones, fuera del marco de un programa, tiende a minar la eficacia y fomentar la fragmentación de la ayuda. Los proyectos que desarrolle un donante deben de estar integrados, por tanto, dentro de un marco estratégico de actuación en el que se tenga presente la armonización con otros donantes y se involucre al país socio (alineamiento y apropiación).

Ejemplo: Es un proyecto cada una de las actuaciones que se financiaron en 2013 por el Programa Español de Microfinanzas en Camboya, con importes muy variables entre ellas. También tiene naturaleza de proyecto cada uno de los ayuntamientos que participan en el programa “Vacaciones en Paz para niños y niñas saharauis”. O la concesión de una subvención a una ONGD para que mejore la atención primaria de salud en una comunidad rural de Nicaragua.

Referencias

OCDE; 2002.- Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión basada en resultados.

Términos asociados

fragmentación de la ayuda, programa

Equivalencia en inglés

project

Categoría

Gestión de la ayuda

Renta de los países socios

Definición

El CAD clasifica a los países receptores de AOD en función de su nivel de renta, y esta clasificación es la que siguen los países donantes al reportar sus flujos anuales de AOD. Se distinguen cuatro categorías:

  1. Países menos adelantados (PMA).- Este concepto no es propio de la OCDE, sino de la ONU. Son países de renta baja (ver categoría siguiente) que, adicionalmente, sufren de graves desventajas estructurales en lo que concierne a activos humanos (se mide la nutrición, salud, educación y alfabetización de la población) y a vulnerabilidad de sus economías (también de acuerdo a un índice propio de la ONU). Según el último listado del CAD, 48 países en desarrollo se encuentran en esta categoría, identificada con los países más pobres del planeta.
  2. Otros países de renta baja (PRB).- Aquellos con un renta nacional bruta per cápita inferior a 1.045 $ pero que, a diferencia de los PMA, no tienen un desempeño tan bajo en los índices de activos humanos y vulnerabilidad económica. Pertenecen a esta categoría 4 países.
  3. Países de renta media-baja (PRMA).- Países con una renta per cápita comprendida entre 1.046 y 4.125 $. Son 36 países de acuerdo con la lista vigente.
  4. Países de renta media-alta (PRMA).- Países con una renta per cápita mayor a 4.126 $ e inferior a 12.745 $. 58 países incluidos en esta categoría. La OCDE considera como “no elegibles” para recibir fondos de AOD a los países por encima de este límite; en caso de recibir ayuda de un donante, ésta no computaría como AOD. 

Valoración

Una clasificación como la descrita tiene el defecto de basarse en la renta media de la población, pero no tiene en cuenta la distribución de la misma, de modo que puede considerar países no elegibles a países con graves desigualdades internas y deficiencias estructurales que sin embargo rebasan el límite de ingresos per cápita. La existencia de la categoría de países menos adelantados, que tiene en cuenta otros aspectos cualitativos, mitiga parcialmente los defectos de esta clasificación, y sirve para orientar las acciones de cooperación de los donantes hacia los países más frágiles y que realmente más necesidad tienen de la ayuda.

Ejemplo: Esta clasificación de los países socios en función de su renta se revisa periódicamente para evitar que un país tenga un estatus que no se corresponde con su realidad; la última ha tenido lugar a finales de 2014. En esta última revisión el CAD ha incluido a Sudán del Sur en la lista de PMA, tal y como ya había propuesto el Consejo de Políticas de Desarrollo de las Naciones Unidas en su revisión trienal de 2012.

Referencias

Listado del CAD de países receptores de AOD, con su correspondiente nivel de renta

Términos asociados

CAD, estados frágiles, país socio

Equivalencia en inglés

partner’s incomes

Categoría

Gestión de la ayuda

Salida responsable

Definición

Proceso por el que un país donante retira la ayuda bilateral a un país o sector de manera planificada, paulatina y coordinada con el país socio, y estableciendo comunicación con todas las partes interesadas en el proceso. La salida puede deberse a diversos motivos:

  • El país socio ya no necesita la ayuda, por lo que se diseña una estrategia de salida que suele contemplar el mantenimiento de intensas relaciones políticas y comerciales entre los dos países.
  • Cambios en la planificación estratégica del país donante, que revisa los criterios de selección de un país o sector como prioritarios. Este motivo puede vestirse como una apuesta por una mayor concentración (geográfica y/o sectorial), como ha sucedido en España con el tránsito entre el III y el IV Plan Director.
  • Otras veces el país donante utiliza como pretexto la falta de gobernanza o democracia en el país socio, o bien la mala gestión de los fondos. En estos casos la salida suele ser más repentina que responsable; además, suelen sufrirlas estados calificados como frágiles, de baja resiliencia. Es en estos casos, por tanto, cuando los países donantes deben poner más cuidado en los procesos de salida.

Valoración

Cuando un país donante toma la decisión de abandonar la cooperación en un sector o, sobre todo, en un país determinado, debe de ser consciente del impacto negativo que puede ocasionar en los objetivos de desarrollo de aquél y actuar, por tanto, de una manera responsable. Son frecuentes los casos en que esta salida se produce de manera precipitada y sin establecer un diálogo y una coordinación con el país socio. Para evitarlo, hay una serie de principios que deben de guiar el proceso, destacando: alineamiento máximo con las estrategias, procedimientos y capacidades del país socio; consultas constantes con las administraciones del país socio y comunicación fluida con todas las partes interesadas (incluyendo, por tanto, a las organizaciones de la sociedad civil); documentación de los resultados a varios niveles; predictibilidad; establecer un calendario realista, etc.

Ejemplo: El IV Plan de Director de Cooperación Española reduce a 23 el número de países prioritarios de actuación, frente a los 50 países que recogía el anterior Master Plan. Se establece asimismo el objetivo de cerrar o rediseñar 29 programas país y cerrar también algunas de las unidades de cooperación en el exterior que tenía la AECID en estos países.

En este contexto, la Comunicación 2014 de la SGCID habla de firmar en 2014 una serie de “acuerdos de nueva generación” (a través de memoranda de entendimiento) con países que han dejado de ser prioritarios, concretamente con México, Argentina, Brasil y Chile. También en 2014 se han cerrado o van a cerrar ocho oficinas técnicas de cooperación (OTC) de la AECID: Chile, Brasil, Argentina, Venezuela, Angola, Namibia, Timor Oriental y Camboya.

Lo que según el Gobierno español es un proceso de salida responsable acorde con las directrices del Plan Director en vigor y las recomendaciones de concentración y eficacia del CAD, es visto por muchos de los actores restantes como un abandono precipitado e irresponsable en el que no se están teniendo en cuenta las consecuencias para el país socio.

Referencias

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, MAEC; 2014.- Comunicación 2014 al Parlamento y al Consejo de Cooperación.

Términos asociados

Concentración geográfica y sectorial, Plan Director, previsibilidad de la ayuda, prioridades geográficas de la cooperación española

Equivalencia en inglés

responsible exit

Categoría

Gestión de la ayuda

Sector

Definición

Conjunto de actividades de desarrollo que se agrupan comúnmente para fines de acción pública, como la salud, educación, agricultura, transporte, etc. Según el CAD de la OCDE, para saber el sector al que va destinada una determinada intervención de desarrollo hay que responder a la pregunta “¿qué área específica de la estructura económica y social del país receptor se pretende promover?”; no se trata, por tanto, de analizar el tipo de bienes que se proporcionan, sino la finalidad que se persigue. El CAD establece una clasificación sectorial que deben de seguir los países donantes al reportar sus actuaciones de cooperación, distinguiendo entre sectores (3 dígitos) y códigos CRS (5 dígitos). Asimismo, se distingue entre ayuda sectorialmente especificable (sectores 100-400), y ayuda sectorialmente no especificable (resto).

Valoración

Al igual que las intervenciones de desarrollo en un país socio deben venir precedidas de un enfoque estratégico y global, lo mismo se puede decir de las intervenciones que se llevan a cabo en un sector determinado. Hasta 2012, la cooperación española establecía sus sectores prioritarios de actuación por medio de los Planes Directores, mientras que el MAEC elaboraba los documentos de planificación estratégica en sectores específicos (por ejemplo: acción humanitaria, educación, género o gobernabilidad) y la AECID sus Planes de Actuación Sectorial. El enfoque ha cambiado a partir del IV Plan Director (2013-2016), que a diferencia de ciclos anteriores que estructuraban la acción en torno a prioridades sectoriales, temáticas e instrumentales, se limita a dar unas orientaciones generales y vagas (página 17 del Plan).

Ejemplo: Un ejemplo de actuación de la cooperación española orientada a un sector específico (sector 140 del CAD) es el FCAS – Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, conocido como “Fondo del Agua”. Fue creado a finales de 2007 con el objetivo, dentro del marco general de los ODM, de hacer efectivo el acceso al agua y a servicios de saneamiento a miles de personas en América Latina y Caribe. Aunque España se comprometió a desembolsar por medio de este fondo un total de 1.500 millones de dólares en cuatro años (unos 1.100 millones de euros al cambio de entonces), el programa se interrumpió en 2011 con apenas 760 millones de euros desembolsados. En 2014 estaba previsto que el FCAS cofinanciese dos actuaciones en Latinoamérica.

Referencias

Consulta de la clasificación sectorial del CAD de la OCDE

MAEC – IV Plan Director de Cooperación Española

Términos asociados

Concentración geográfica y sectorial, enfoque de programas, servicios sociales básicos

Equivalencia en inglés

sector

Categoría

Gestión de la ayuda

Subvenciones a ONGD

Definición

Muy a menudo, las entidades públicas carecen de los medios técnicos y humanos o de la experiencia necesarias para llevar a cabo determinadas intervenciones de desarrollo. Por ese motivo, financian con fondos públicos la actividad de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, que se comprometen a ejecutar intervenciones concretas con cargo al presupuesto consignado.

Como sucede con otras subvenciones públicas, el sistema se basa en la concurrencia competitiva entre las distintas ONGD, que presentan solicitudes a las convocatorias abiertas. A nivel estatal (AECID), se distinguen tres tipos de convocatorias: para acciones (puede presentarse cualquier ONGD), para proyectos (duración máxima de 2 años, restringida a ONGD españolas con al menos 5 años de experiencia) y para convenios (son intervenciones estratégicas de mayor presupuesto y duración hasta 4 años, restringidas a ONGD española calificadas).

Las Comunidad Autónomas y algunos ayuntamientos también hacen sus convocatorias de subvenciones, con una operativa muy parecida a la estatal.

Valoración

Las subvenciones públicas son un instrumento de desconcentración de las acciones de desarrollo que permite optimizar el uso de los recursos, aprovechando la experiencia en terreno y el know-how de las ONGD. Por supuesto, estas son responsables del buen fin del presupuesto entregado, debiendo rendir cuentas de su actuación y orientar su gestión a la obtención de resultados, del mismo modo que hacen las entidades públicas.

En los últimos años hemos asistido a una caída precipitada en la concesión de subvenciones, tanto en su presupuesto global, como en el número de entidades beneficiarias. En el caso de la AECID, por ejemplo, en 2013 financió a las ONGD con 118,3 millones de Euros, menos de la mitad de los 238,8 millones concedidos en 2010. Asimismo, en mayo de 2014 la AECID aprobó los convenios con ONGD para el período 2014-2017, con un presupuesto total de 170 millones de euros; a modo de comparación, entre 2010 y 2013 se ejecutaron 518 millones de euros en subvenciones canalizadas a través de convenios.

Las caídas en el caso de las subvenciones autonómicas han sido incluso mayores, y han venido acompañadas, en muchos casos, de impagos o graves retrasos en las subvenciones concedidas, comprometiendo la viabilidad financiera de numerosas ONGD, que ya han acometido las intervenciones de desarrollo adelantando los fondos de sus recursos propios.

Ejemplo: Analizando las cifras del Volcado de Seguimiento MAEC del año 2012, la ONGD Oxfam Intermón recibió 6.494.443 euros en subvenciones de la AECID, correspondiendo 787.225 € a proyectos de ese año (2 actuaciones), y 5.707.218 € a la anualidad por el convenio vigente (desglosado en 10 actuaciones distintas). La intervención con mayor presupuesto (1.000.000 €) correspondió a la provisión de agua y saneamiento como respuesta a crisis humanitarias, en el marco del convenio suscrito con la AECID.

Referencias

AECID.- Informe ONGD 2013.

AECID; 2014.- Relación de propuestas de convenios aprobados para el período 2014-2017. 

Términos asociados

ONGD: Organización No Gubernamental de Desarrollo

Equivalencia en inglés

subventions to NGDO

Categoría

Gestión de la ayuda

Términos concesionales

Definición

VER Elemento de Donación

Equivalencia en inglés

concessionality level

Categoría

Gestión de la ayuda

Transparencia

Definición

Acceso libre, sencillo y comprensible a la información sobre el uso de la Ayuda Oficial al Desarrollo, con el objetivo de mejorar la eficacia de la ayuda. En el III Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda en Accra (2008) se presentó la “International Aid Transparency Initiative” (IATI), que compromete a los donantes a trabajar juntos para lograr que la ayuda sea más transparente, incluyendo el acuerdo de estándares comunes para la publicación de información sobre la ayuda. 

Valoración

La publicación de datos sobre la ayuda al desarrollo y la transparencia en la información sobre las actuaciones llevadas a cabo por los estados es un instrumento fundamental para lograr una cooperación al desarrollo más eficaz, interesando por ello a todos los actores involucrados:

  • interesa a los gobiernos implicados porque les permite cumplir con el principio de rendición mutua de cuentas;
  • a los gobiernos de los países socios en particular, porque necesitan la información para la planificación y ejecución presupuestarias, y gracias a esta información pueden avanzar en el proceso de apropiación;
  • también a las ONGD para conocer lo que se hace y lo que no se hace, y poder así orientar mejor sus actividades;
  • y a los parlamentos y sociedad civil de los países donantes porque tienen derecho a saber qué es lo que se hace con el dinero público, algo extensible a cualquier otra política pública.

Ejemplo: La organización “Publish what you fund” (PWYF) elabora todos los años el índice de Transparencia de la Ayuda (ATI, en inglés), que evalúa tanto el volumen de información publicado por parte de los organismos donantes, como la utilidad, relevancia y calidad de esa información. (Por ejemplo, un donante que publica sus presupuestos en formato .pdf sería más transparente que otro que no los publica en absoluto, pero esa información es de una utilidad limitada, ya que un archivo .pdf no es fácil de manipular y analizar.)

Cada uno de los donantes analizados tiene un valor en el ATI como resultado de calcular una media ponderada entre un total de 39 indicadores diferentes. Estos indicadores se agrupan en tres categorías principales, de acuerdo con la metodología 2013:

  1. Compromiso en la Transparencia de la Ayuda.- 3 indicadores, con un peso agregado del 10%.
  2. Publicaciones sobre la Organización (planificación y finanzas).- 8 indicadores, con un peso agregado del 25%.
  3. Publicaciones sobre las actividades realizadas.- 28 indicadores, con un peso agregado del 65%.

A pesar de la semejanza entre las siglas, no debe confundirse ATI (el índice) con IATI (la iniciativa), si bien buena parte de la información que analiza PWYF para elaborar ATI proviene de la información que los gobiernos y las organizaciones reportan a IATI.

Referencias

IATI; 2009.- Documento de trabajo para consulta.  

Publish What You Fund.- ATI, 2014. 

Términos asociados

evaluación, rendición de cuentas

Equivalencia en inglés

transparency

Categoría

Gestión de la ayuda