Glosario

Definiciones

Calidad de la ayuda

Definición

No es posible establecer una definición cerrada de este concepto, ya que depende de la visión que se tenga sobre cómo debe ser la ayuda. Se trata, en cualquier caso, de un término íntimamente ligado a los principios de eficacia de la ayuda. Para medir la calidad de la ayuda habrá que prestar atención a variables como: qué peso que tienen determinadas tipologías de AOD consideradas de “baja calidad” (ayuda ligada, ayuda reembolsable, etc.), grado de dispersión (geográfica y sectorial), canalización (bilateral /multilateral), las relaciones entre donante y receptor (alineamiento y apropiación), impacto real para la población del país receptor, vinculación con otros objetivos (ODM, derechos humanos, etc.), entre varios otros.

Valoración

En el devenir histórico experimentado por la Ayuda Oficial al Desarrollo ha sido fundamental moverse desde un enfoque asistencialista en el que primaban los criterios cuantitativos, a un enfoque en el que la calidad de la cooperación es incluso más importante que su importe. Todos los actores implicados en la política de cooperación deben aunar esfuerzos para avanzar por este camino y hacer de la ayuda un instrumento al servicio de los países receptores que ponga las bases para su desarrollo sostenible.

Ejemplo: La ayuda ligada es un ejemplo que se toma habitualmente para escenificar lo que no es ayuda de calidad. En 1980, más de la mitad (52%) de la ayuda comprometida por los países del CAD fue de carácter ligado, lo que implicaba el compromiso por parte del país receptor de adquirir bienes o servicios producidos por el país donante. En 2012 la ayuda ligada representaba ya menos del 14% del total de donantes del CAD.

Referencias

Banco Mundial: Knack, Rogers, Eubank; 2010.- Aid Quality and Donor Rankings

Términos asociados

Ayuda inflada, buenas prácticas, Declaración de París, fragmentación, transparencia

Equivalencia en inglés

aid quality

Categoría

Eficacia de la ayuda

Código de conducta

Definición

Marco documental que sienta las bases y principios sobre los que fundamentar la relación entre los actores implicados en una actuación de cooperación, para posibilitar cierta autorregulación de sus actividades. Estos acuerdos suelen referirse a un sector o ámbito concretos, y mediante ellos los actores buscan alinear y coordinar sus actuaciones, haciendo que estas resulten previsibles. Los códigos de conducta suelen perfilar un marco más general que los memorandos de entendimiento.

Por citar algunas de las combinaciones posibles, encontramos códigos de conducta suscritos por organizaciones de la sociedad civil que participan en la política de cooperación; también entre una pluralidad de donantes internacionales en el seno de un organismo internacional; o también entre la comunidad de donantes y un país socio en relación a las actuaciones a llevar a cabo en un sector determinado.

Valoración

El establecimiento de un código de conducta es muy recomendable para construir un marco de referencia que oriente la acción de todos los actores involucrados en una misma actuación de cooperación. Su existencia facilitará, además, la posterior rendición de cuentas entre ellos.

Ejemplo: El “Código de conducta de la UE relativo a la división del trabajo en el ámbito de la política de desarrollo” (2007) establece un marco para orientar la acción de los donantes europeos en relación con la complementariedad en cooperación al desarrollo, definiendo once grandes directrices que los donantes deben monitorear.

Referencias

Comisión Europea; 2007.- Código de conducta de la UE relativo a la división del trabajo en el ámbito de la política de desarrollo

Términos asociados

alineamiento, memorando de entendimiento, rendición de cuentas

Equivalencia en inglés

code of conduct

Categoría

Gestión de la ayuda

Cofinanciación

Definición

Implica la financiación conjunta de un programa, proyecto o acción de cooperación. La cofinanciación clásica es la que tiene lugar entre dos o más países donantes, o bien entre un país donante y un organismo multilateral; otras modalidades más recientes son la cofinanciación entre una entidad pública (estados u OMUDES) y una privada (ONGD, empresas), o entre el donante y el país socio o beneficiario. En todos los casos, se recomienda que los donantes sigan procedimientos similares para el desembolso y el seguimiento de los fondos.

Valoración

La cofinanciación fomenta la armonización cuando los fondos son aportados entre dos o más donantes, debido a que se simplifican y unifican procedimientos; también potencia la apropiación cuando en la cofinanciación participa el país socio.

Ejemplo: El Gobierno de Euskadi concede una subvención a una ONGD nacional por medio de la cual cofinanciará al 50% un proyecto de alfabetización en un país de África Occidental. El otro 50% sale de otras aportaciones privadas que recibe la ONGD.

Referencias

EuropeAid; 2007.- Support to Sector Programmes. Covering the three financing modalities: sector budget support, pool funding and EC Project procedures.

Términos asociados

armonización, cooperación delegada, fondo común

Equivalencia en inglés

co-financing

Categoría

Gestión de la ayuda

Coherencia de políticas

Definición

Las políticas públicas nacionales o regionales que aplican los países donantes a menudo tienen más impacto en los países socios que las propias políticas de cooperación al desarrollo que van dirigidas a luchar contra la pobreza. La coherencia de políticas trata de que todas las políticas de un país vayan en la misma dirección, sean compatibles y sobre todo, que no sean contradictorias.

Valoración

La política comercial, agrícola, pesquera, la política de internacionalización de la empresa, de emigración y asilo, o de seguridad y defensa manejan más recursos y pueden tener efectos mucho mayores sobre los países receptores de ayuda. De poco sirve disponer de una política de ayuda al desarrollo eficaz y de calidad si el resto de las decisiones públicas operan en sentido contrario y limitan las oportunidades de progreso de los países socios.

Ejemplo: Una de las claves de la política energética de la Unión Europea es la promoción del uso de biocombustibles. Los fines medioambientalistas de esta política ocultan las consecuencias negativas que está teniendo para muchos países en desarrollo, que asisten al acaparamiento de tierras agrícolas por parte de las multinacionales europeas para dedicarlas a la producción de biocombustibles. Este proceso está provocando una subida del precio de los alimentos en los países afectados, la expulsión de los campesinos de las tierras de cultivo y el incremento de la inseguridad alimentaria. Como es fácil de entender, todas estas consecuencias no resultan coherentes con el esfuerzo que, al mismo tiempo, la propia Unión Europea realiza como donante en esos mismos países.

Referencias

Fundación Carolina; 2010.- Coherencia de políticas para el desarrollo en cinco donantes del CAD: lecciones para el caso español.

CONGDE; 2013.- Coherencia de políticas para el desarrollo: Una agenda inaplazable

CONCORDE; 2013.- Spotligh on EU policy coherence for development. 

Términos asociados

enfoque basado en derechos, gestión orientada a resultados

Equivalencia en inglés

policy coherence

Categoría

Eficacia de la ayuda

Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD)

Definición

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un organismo internacional que tiene como misión mejorar el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo; fue creada en 1961 y la componen 34 estados miembros, todos ellos de los llamados países económicamente desarrollados. Dentro de la OCDE, el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) es el cuerpo que agrupa a los países donantes de AOD que, a su vez, son miembros de la OCDE (28 estados donantes en la actualidad, más la Comisión Europea), encargándose de definir y hacer el seguimiento de estándares globales en áreas claves del desarrollo.

Los miembros actuales del CAD son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España (a pesar de ser miembro fundador de la OCDE no se incorporó al CAD hasta 1991), Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, además de la Comisión de la UE. Participan como observadores permanentes el FMI, el Blanco Mundial y el PNUD (Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Son miembros de la OCDE pero no del CAD: Chile, Estonia, Hungría, Israel, México y Turquía.

Valoración

A lo largo de su medio siglo de historia el CAD ha liderado infinidad de procesos relacionados con la cooperación al desarrollo, destacando en particular la Meta del 0,7 y la Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda. A pesar de que hay que valorar de manera positiva su contribución global, en ocasiones ha sido criticado por la lentitud con que avanzan sus iniciativas y por la escasa capacidad que tiene para hacer cumplir a los estados miembros los compromisos asumidos.   

Ejemplo: El Comité de Ayuda al Desarrollo publica las estadísticas de AOD de todos sus países miembros. Generalmente, en el mes de abril siguiente al año vencido, se publican los datos provisionales, que no contienen mucho desglose pero permiten conocer las principales magnitudes de todos los donantes. Antes de que finalice el año publica las estadísticas definitivas en base a las actualizaciones reportadas por cada uno de los estados miembros; estas estadísticas finales ya contienen el desglose completo de información. En España, podemos conocer las estadísticas finales unos meses antes, entre julio y septiembre, gracias a la publicación del Volcado de Seguimiento por parte del MAEC.

Referencias

Página web del CAD de la OCDE

Términos asociados

Ayuda Oficial al Desarrollo, Declaración de París, eficacia de la ayuda, Meta 0,7

Equivalencia en inglés

Development Assistance Comittee (DAC)

Categoría

Gestión de la ayuda

Complementariedad

Definición

Este concepto es el resultado de combinar los principios clásicos de economía de división del trabajo y ventaja comparativa: la complementariedad implica que cada actor de la cooperación concentre su intervención en los ámbitos en los que más valor añadido puede aportar, en relación con lo que hacen los demás. Es un concepto esencial en la eficacia de la ayuda, introducido por la Declaración de París como parte del principio de armonización.

Valoración

La excesiva fragmentación de la ayuda a cualquier nivel (global, país, sector…) afecta a su eficacia. Un enfoque estratégico que establezca una división del trabajo y un reparto de cargas eficaces incrementa la complementariedad, genera economías de escala y puede reducir los costes de transacción. Cabe preguntarse hasta qué punto se están dando oportunidades a las organizaciones de la sociedad civil para que potencien al máximo su contribución al desarrollo, responsabilizándoles de hacer aquello en lo que son más eficaces que los actores gubernamentales.

Ejemplo: Imaginemos que, como consecuencia de una nueva orientación estratégica de su política de cooperación, el Gobierno británico decide empezar a cooperar con un país sudamericano en el que España ha estado liderando los procesos de desarrollo durante la última década. En tal caso, sería recomendable que los gobiernos de los dos países se coordinaran para que Reino Unido aprovechara la experiencia de España, su conocimiento de la realidad local y sus relaciones con las autoridades locales, adaptando sus procesos a los habituales.

Referencias

OCDE; 2014.- Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz. Informe de Avances 2014

GRIPS Development Forum; 2008.- Diversity and Complementarity in Development Aid.

Términos asociados

Armonización, Declaración de París, división del trabajo, ventaja comparativa

Equivalencia en inglés

complementarity

Categoría

Gestión de la ayuda

Compromiso

Concentración geográfica y sectorial

Definición

Se trata de que los países donantes focalicen sus recursos a aquellos países y sectores en los que disponen de mayores ventajas comparativas. El objetivo es avanzar en la complementariedad y reducir la fragmentación de la ayuda.

Valoración

La concentración geográfica y sectorial contribuye indudablemente a la eficacia de la ayuda, potenciando la división del trabajo y el aprovechamiento de las ventajas comparativas. Sin embargo, hay donantes que en ocasiones confunden la aplicación de este principio con la salida irresponsable de países y sectores en los que cuentan con una larga trayectoria, en decisiones basadas sobre todo en criterios presupuestarios. Antes de tomar una decisión de este estilo es necesario evaluar el papel que jugaba el donante en ese país o sector, qué procesos lideraba, y si hay otros donantes capaces o dispuestos a sustituirle.

Ejemplo: El III Plan Director de Cooperación Española, vigente entre 2009 y 2012, definía un total de 50 países socios dentro de sus prioridades geográficas. El IV Plan Director (2013-2016) -respondiendo a exigencias de concentración- establece un máximo de 23 países de asociación. Esto debería permitir una mayor eficacia e impacto de la ayuda, aunque destinando un 50% de la ayuda bilateral (2013) a países no prioritarios /planificados es poco probable que se logren estos resultados en términos de eficacia. Por otro lado, se puede criticar la interrupción de la cooperación con muchos países con los que se llevaba años trabajando en forma abrupta, sin garantizar en todos los casos una salida responsable.

Referencias

MAEC – IV Plan Director de Cooperación Española.

Términos asociados

Complementariedad, división del trabajo, fragmentación, salida responsable, marco de asociación, prioridades geográficas de la cooperación española

Equivalencia en inglés

geographical and sectorial concentration

Categoría

Gestión de la ayuda

Concesionalidad

Definición

VER Elemento de Donación

Equivalencia en inglés

concesionality

Categoría

Clasificación de la ayuda

Condicionalidad en las políticas públicas

Definición

La condicionalidad política se refiere a las reformas económicas y a los cambios políticos solicitados por las agencias donantes de ayuda que un gobierno receptor debe instrumentar, con la finalidad de obtener o mantener el apoyo otorgado por el donante.

Valoración

Es necesario distinguir entre una condicionalidad política orientada a la promoción de los derechos humanos y la democracia, de la condicionalidad orientada a la imposición de unas recetas económicas occidentales (como techos de déficits fiscales o privatización de sectores de interés público). Sin dejar de ser controvertida, en el primer caso la condicionalidad política puede ser un instrumento positivo, si bien la reducción o interrupción de la ayuda en caso de incumplimiento de las condiciones tiende a generar implicaciones negativas más que positivas, confirmando que las personas son castigadas debido a las malas actuaciones de sus gobernantes, perpetuando el círculo vicioso de la pobreza y la fragilidad de las democracias.

La condicionalidad económica, por su parte, ha estado siempre presente en la cooperación al desarrollo, demostrando a menudo su ineficacia debido a que en muchos casos el gobierno del país receptor de la ayuda cumplirá de manera superficial con los compromisos acordados si no ha participado en la definición de los mismos y los siente como una imposición. Por otra parte, existe el riesgo de que con estas condiciones se trate de exportar un modelo y unos valores que no tienen por qué ser adecuados en otras sociedades.

Además, la diferencia en cuanto a la definición de los criterios pone en duda la igualdad de trato entre los países, pudiendo parecer que existen otros factores que inciden en su definición: la capacidad de presión del país donante, la vulnerabilidad del país receptor, el grado de dependencia del país receptor respecto a la ayuda, entre otros factores, determinarán los efectos de la condicionalidad política de la ayuda.

Ejemplo: El ejemplo más conocido y a la vez criticado de condicionalidad de políticas públicas son los Programas de Ajuste Estructural (PAE) del Banco Mundial y el FMI: se concede respaldo financiero a estados fuertemente endeudados con graves dificultades para hacer frente a sus obligaciones corrientes, a condición de someter sus economías a una serie de ajustes y recetas impuestas por las instituciones concedentes de la ayuda.

El caso reciente de las economías “rescatadas” de la Eurozona ha permitido a los ciudadanos europeos conocer de cerca los efectos e implicaciones de las recetas en bloque que aplican el FMI y el BM, pero antes que ellos lo han sufrido un centenar de países en desarrollo durante las tres últimas décadas. Estos planes de ajuste, concebidos desde postulados económicos neoliberales, tienden a olvidar la cara humana de la pobreza y servir a los objetivos de los estados o instituciones financieras acreedoras.

Referencias

Arrizabalo, X. (ed.); 1997.- Crisis y ajuste en la economía mundial. Implicaciones y significado de las políticas del FMI y el BM.

Términos asociados

apropiación, diálogo de políticas

Equivalencia en inglés

policy conditionality

Categoría

Gestión de la ayuda

Condonación de deuda

Definición

Son operaciones mediante las que un país u OFIMUDES acreedor acuerda con el país socio deudor una alteración en las condiciones de devolución de la deuda, la cual puede perdonarse en su totalidad (condonación), o bien modificarse su calendario de vencimientos o refinanciarse a través de un nuevo préstamo (reorganización). Con independencia del origen de esta deuda (no tiene que tratarse, necesariamente, de ayuda reembolsable, aunque nunca podrá reportarse como AOD la cancelación de créditos militares), la reducción acordada de la deuda se registra como AOD siempre y cuando se realice con objetivos de desarrollo (no son aceptables, por tanto, compensaciones unilaterales que se realicen con meros propósitos contables). La operación se contabiliza por el valor actual neto (VAN) del servicio de la deuda condonada (capital más intereses).

Valoración

Discutir la problemática de la deuda externa que tienen los países en desarrollo escaparía, con mucho, el alcance de este Glosario. En muchos casos se trata de países que asumieron un fuerte endeudamiento en los años 60 y 70 del pasado siglo (en el marco de los tratados de independencia con las potencias coloniales, muchos países africanos se vieron obligados a reconocer una deuda con aquellas por las infraestructuras heredadas); la crisis económica de finales de los 70, con el colapso de Bretton Woods y la subida de los tipos de interés, disparó su endeudamiento a la par que estranguló su capacidad de pago.

Ante las periódicas “crisis de la deuda” que han surgido desde entonces, el FMI y el Banco Mundial han tratado de buscar soluciones que ofrecían mitigar la carga de la deuda que soportan esos países (Iniciativa Países Pobres Altamente Endeudados e Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral) a cambio de que aceptasen sus “recetas” económicas.

Se da además la circunstancia de que, mientras que los países acreedores unifican sus posiciones y defienden sus intereses de forma conjunta a través del “Club de París”, los países deudores están desunidos y se ven abocados a negociar con el Club de París en posición de inferioridad. Este grupo “informal” está compuesto de 20 estados acreedores (entre ellos España y otros 17 miembros del CAD). El 31 de diciembre de 2013 la deuda que los países pobres tenían con países miembros del Club de París ascendía a 373.149 millones de dólares, de los que un 44% (165.818 millones) tenían su origen en AOD reembolsable.

Aunque la condonación de deuda a los países pobres permite a sus gobiernos liberar recursos para otras actividades y, en su caso, para políticas de desarrollo y reducción de la pobreza y la desigualdad, es controvertida su inclusión dentro de las estadísticas de AOD del país donante (ayuda inflada).

Ejemplo: Imaginemos que el país A (receptor de ayuda al desarrollo) tiene con el país B (donante internacional) una deuda cuyo valor actual neto (VAN) asciende a 200 millones de euros (capital + intereses). Los dos países acuerdan la condonación de una parte de los intereses y también de una parte del principal, tras lo que el VAN de la deuda queda reducido a 150 millones de euros. La diferencia entre el VAN de la deuda inicial y el de la deuda posterior (200 - 150 = 50 millones de euros) es el importe por el que el país B reportará la condonación de deuda como AOD.

Referencias

CAD-OCDE; 2008.- Is it ODA? 

Club de París.- Comprehensive data on its claims as of 31 december 2013. 

Fondo Monetario Internacional; 2003.- Debt relief, additionality and aid allocation in low-income countries

Términos asociados

ayuda genuina /ayuda inflada, ayuda reembolsable, condicionalidad de políticas públicas, Iniciativa PPAE, Iniciativa ADMI

Equivalencia en inglés

debt relief

Categoría

Clasificación de la ayuda

Cooperación delegada

Definición

Modalidad de cooperación en la cual uno o varios donantes (denominados donantes silenciosos) encomiendan a otro (donante líder) para que actúe en su nombre (establecer diálogos, conducir acuerdos, administrar los fondos, etc.). Los donantes silenciosos renuncian a mantener relaciones bilaterales con el país receptor en los temas en los que se haya acordado la delegación, aportando los fondos según lo previsto. Las funciones pueden limitarse a una etapa concreta de un proyecto o comprender programas completos. 

Valoración

Al resultar de un acuerdo entre dos o varios donantes en el que se reparten los roles en función, generalmente, de las ventajas comparativas de cada uno, la cooperación delegada se relaciona directamente con la armonización, división del trabajo y complementariedad. Además, el establecimiento de este tipo de alianzas presupone que los donantes comparten una misma visión sobre las cuestiones que se delegan, definiendo prioridades comunes, aumentando la concentración de la ayuda y el alineamiento, y reduciendo los costes de transacción.

Ejemplos: Las principales actuaciones de cooperación delegada en que participa España tienen lugar en el marco europeo; son intervenciones en que la Comisión Europea, con fondos consignados por todos los estados miembros al presupuesto comunitario, encomienda a la AECID su liderazgo (ejemplo: construcción de una red de saneamiento en un país latinoamericano). No podemos hacer seguimiento de este tipo de intervenciones a través de los Volcados de Seguimiento del MAEC, ya que las contribuciones de España al presupuesto de la UE como una única intervención anual.

Referencias

Esther Palacio Blasco, Fundación Carolina; 2008. Cooperación delegada: algunas experiencias prácticas.

Términos asociados

armonización, complementariedad, división del trabajo

Equivalencia en inglés

delegated cooperation

Categoría

Gestión de la ayuda

Cooperación descentralizada

Definición

Se conoce por este nombre a la política de cooperación financiada por actores públicos de nivel sub-estatal, es decir, por parte de niveles administrativos descentralizados diferentes al Gobierno Central del estado. En España, este papel lo juegan las Comunidades Autónomas y los Entes Locales (diputaciones provinciales, mancomunidades y municipios); aunque técnicamente las Universidades Públicas no son un ente descentralizado, es frecuente identificarlas como un actor más de la cooperación descentralizada.

Valoración

La cooperación española tiene el mérito de haberse ramificado hacia todos los niveles administrativos, acercando la política de cooperación internacional a los ciudadanos. Es preciso reconocer, no obstante, que al igual que sucede con otras políticas públicas, en ocasiones se ha incurrido en solapamientos e ineficiencias con el estado central, lo que debe empujar a los actores implicados a trabajar por la armonización de sus actuaciones, del mismo modo que hacen los países donantes entre ellos a escala internacional.

Ejemplo: La mayoría de las CCAA copiaron la estructura estatal para poner en marcha su política de cooperación, aprobando una ley de cooperación y poniendo en marcha consejos regionales de cooperación. En unos casos las competencias sobre la materia han sido asumidas por las consejerías de asuntos sociales, en otros por las de acción exterior, educación, presidencia… Al igual que el Gobierno Central, las CCAA planifican su ayuda al desarrollo a través de unos planes directores de carácter plurianual, si bien muchos de ellos no se han renovado como consecuencia de la crisis y del abandono de esta política pública en los últimos años por parte de algunas de las CCAA.

Ver zoom sobre la realidad de la Ayuda en las Comunidades Autónomas.

Referencias

Oxfam Intermón; 2014.- Cooperación descentralizada. La Realidad de la Ayuda en las Comunidades Autónomas. 

Marteles Moreno; 2011.- La cooperación descentralizada en España, Francia e Italia: un estudio comparativo. 

Términos asociados

armonización, división del trabajo, educación para el desarrollo, subvenciones a ONGD

Equivalencia en inglés

descentralised cooperation

Categoría

Gestión de la ayuda

Cooperación sur-sur

Definición

Marco amplio de colaboración entre países del sur en el ámbito político, económico, social, cultural, ambiental y tecnológico que involucra a dos o más países en desarrollo. Estos países comparten conocimiento, habilidades, experiencia y recursos para alcanzar sus metas de desarrollo a través de esfuerzos concertados. Lo que identifica a la cooperación Sur-Sur es su asociación con los principios de horizontalidad (los países colaboran entre sí en términos de socios); consenso (sus acciones son sometidas a consenso por los responsables de cada país); y equidad (ha de realizarse de modo tal que sus beneficios se distribuyan de manera equitativa entre sus participantes).

Valoración

La reciente evolución de la Cooperación Sur-Sur ha conducido al incremento del comercio Sur-Sur, al aumento de los flujos de inversión extranjera directa entre países del sur, a la promoción de la integración regional, transferencia de tecnología y otras formas de intercambio y ha reducido la dependencia de los países del sur de la ayuda de los países considerados tradicionalmente como donantes.

Ejemplo: De acuerdo con las estadísticas del MAEC, en 2012 España participó en un único proyecto de cooperación Sur-Sur, insertándose en un esquema de cooperación triangular. Concretamente, la AECID concedió con 134.400 euros al Ministerio de Exteriores de Costa Rica (país en vías de desarrollo perteneciente a la categoría de renta media-alta, según la clasificación de la OCDE) para actuaciones de cooperación de este país en Centroamérica y Caribe.

Referencias

PNUD, Special Unit for South-South Cooperation; 2009 – Enhancing South-South and Triangular Cooperation. Study of the Current Situation and Existing Good Practices in Policy, Institutions, and Operations of South-South and Triangular Cooperation.

Términos asociados

Cooperación técnica, cooperación triangular

Equivalencia en inglés

South-South Cooperation

Categoría

Gestión de la ayuda

Cooperación técnica

Definición

Conjunto de actividades financiadas por un país donante cuyo propósito principal es aumentar el nivel de conocimientos, habilidades, saber hacer técnico o actitudes productivas de los habitantes y organizaciones de los países socios. Incluye toda actividad que lleve implícita una transmisión de conocimiento aplicado y se despliega a través de una serie de actividades, que van desde la formación y capacitación de recursos humanos, hasta la prestación de asistencia o asesoramiento técnico, la realización de estudios, la transferencia de tecnología, la realización de pasantías, etc.

Según la OCDE, en su contabilización como Ayuda Oficial al Desarrollo la cooperación técnica puede incluir:

a) donaciones a personas de países socios como beneficiarios de una educación o capacitación, tanto en su país como en el extranjero;

b) pagos a consultores, asesores, etc., así como profesores y personal de administración al servicio de los países socios (incluyendo el coste del equipamiento asociado).

Cuando la asistencia de este tipo se proporciona dentro la implementación de un proyecto de capital, se incluye indistintamente entre los gastos del proyecto o programa bilateral, sin identificarlo separadamente en las estadísticas de flujos totales.

Valoración

Algunas críticas a la cooperación técnica son: la posibilidad de disminuir la capacidad local (debido a que desplaza y desincentiva las iniciativas locales para solucionar problemas, sustituyéndolas por soluciones externas que muchas veces no son las adecuadas a la realidad local); su elevado coste (la contratación de servicios a expertos extranjeros suele ser mucho más caro que la de los expertos nacionales); su fragmentación (debido a la descoordinación entre donantes y a la falta de liderazgo de los Gobiernos de los países socios); y su contribución a la fuga de cerebros (en concreto, por los programas de estudios en el extranjero).

Por otro lado, se critica la computación como AOD de determinadas formas de cooperación técnica, ya que revierten directa o indirectamente en las economías del país donante, como se explica en el ejemplo que sigue.

Ejemplo: Un estudiante de un país en desarrollo recibe de la AECID una beca de dos años para completar sus estudios de posgrado. La beca incluye los costes de matriculación (que la AECID abonará a una institución educativa española) y manutención (que la AECID abonará a la residencia de estudiantes, española, con que haya concertado), más una bolsa para gastos (que el estudiante se gastará en bienes y servicios españoles). 

Referencias

Comisión Europea; 2009.- Making technical cooperation more effective.

Términos asociados

Cooperación delegada, cooperación triangular, desarrollo de capacidades

Equivalencia en inglés

technical cooperation

Categoría

Gestión de la ayuda

Cooperación triangular

Definición

En la cooperación triangular intervienen normalmente tres actores: un país u organismo internacional que provee los recursos financieros, otro país que provee los medios técnicos y humanos (país “pivote”), y un país beneficiario diferente a los dos anteriores que puede además añadir sus propios recursos. Se trata de un esquema mixto que generalmente se articula con el país del Norte brindando apoyo financiero para que un país del Sur proporcione la asistencia técnica a un tercer país del Sur.

Valoración

La cooperación triangular presenta una serie de valiosas potencialidades, entre otras las siguientes:

  • promoción de la cooperación horizontal y fortalecimiento de la integración regional;
  • desarrollo de capacidades en los países emergentes y generación de sinergias por el uso de ventajas comparativas de estos: los países pivotes cuentan con una experiencia que se adapta y comprende mejor las necesidades del país beneficiario;
  • como donantes de asistencia técnica, los países pivotes son más baratos que los donantes tradicionales;
  • articulación de diferentes tipos de cooperación (Norte-Sur y Sur-Sur) y su adaptación a las características regionales.

Para que la cooperación triangular se lleve a cabo de manera exitosa es necesario que los países beneficiarios se apropien de los programas y estos se alineen con sus objetivos y prioridades de desarrollo; además, los países participantes deberán repartirse responsabilidades para aprovechar las ventajas comparativas de cada uno. Deberán asimismo vigilarse los costes de transacción derivados de los procesos de negociación para alcanzar acuerdos tripartitos, y de los de planificación e implementación.

Ejemplo: El ejemplo expuesto en la entrada sobre Cooperación Sur-Sur aplica también a cooperación triangular. Debe destacarse que España fue, junto a Japón, el primer donante del CAD en establecer objetivos específicos para la cooperación triangular dentro de su política de cooperación (III Plan Director de Cooperación Española, 2009-2012).

Referencias

PNUD,  Special Unit for South-South Cooperation; 2009.- Enhancing South-South and Triangular Cooperation. Study of the Current Situation and Existing Good Practices in Policy, Institutions, and Operations of South-South and Triangular Cooperation.

OCDE; 2009.- Triangular Cooperation and Aid Effectiveness. 

CIDEAL; 2011.- Reflexiones prácticas sobre la cooperación triangular. 

Términos asociados

Cooperación Sur-Sur, cooperación técnica

Equivalencia en inglés

triangular cooperation

Categoría

Gestión de la ayuda

Costes de transacción

Definición

Costes derivados de las actividades administrativas relacionadas con la provisión de ayuda, que no tienen valor ni para el donante ni para el receptor más allá del de permitir la transferencia de la ayuda. La Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda enfatiza la necesidad de armonizar los procedimientos operacionales para reducir los costes de transacción; el Consenso de Monterrey, por su parte, incide en la canalización de la ayuda a través de mejores instrumentos, como el apoyo presupuestario.

Valoración

En cualquier intercambio económico que se realice es inevitable incurrir en algún coste de transacción, por pequeño que sea. El sistema de cooperación al desarrollo no es una excepción, pero se trata de un área en que la presencia de estos costes resulta especialmente sensible, por lo que debe exigirse por parte de la comunidad de donantes y, también, por parte de los receptores de la ayuda, la puesta en marcha de instrumentos que faciliten la armonización entre ellos y minimicen el monto de estos costes. El enfoque basado en programas, por ejemplo, es un instrumento eficaz que permite reducir los costes de transacción o, como mínimo, desplazarlos del país socio al país donante, de forma que la ayuda no se pierda por el camino.

Ejemplo: Un informe de 2007 aportaba dos ejemplos muy representativos sobre los costes de transacción. El primero, hacía referencia al gobierno de Mozambique, que tiene mil cuentas bancarias diferentes para la recepción de ayuda exterior, con los costes de mantenimiento y gestión que ello implica. El segundo aludía al gobierno de Tanzania, cuyos funcionarios tienen que dedicar tiempo y recursos a recibir a 19 misiones de donantes por semana y elaborar 2.400 informes para donantes cada trimestre.

Referencias

OCDE; 2008.- Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo y Agenda de Acción de Accra.

Términos asociados

armonización, ayuda programática

Equivalencia en inglés

transaction costs

Categoría

Gestión de la ayuda

Crisis humanitarias olvidadas

Definición

Una crisis humanitaria es una situación de emergencia en que se ven amenazadas la vida, salud, seguridad o bienestar de una comunidad o grupo de personas en un país o región. Esta crisis puede deberse a motivos políticos (guerras, conflictos civiles que provocan desplazamientos masivos de población, etc.), ambientales (terremotos, tsunamis…) o sanitarios (epidemias), y se caracterizan por que el país que las sufre no cuenta con una capacidad de respuesta suficiente para hacerle frente, por lo que requiere la recepción de ayuda humanitaria por parte de otros países donantes.

Se denominan crisis olvidadas a las crisis humanitarias severas que están recibiendo una respuesta nula o insuficiente por parte de la comunidad internacional, no habiendo un compromiso político para solucionar la crisis, muchas veces como consecuencia de la falta de cobertura mediática; todo ello amplifica los efectos sobre los damnificados y puede conducir al colapso humanitario. 

Valoración

Los motivos por los que determinadas crisis humanitarias quedan total o parcialmente excluidos de la ayuda internacional son variados, aunque generalmente dependen de la agenda de los Gobiernos y medios de comunicación occidentales. En este contexto los organismos multilaterales de desarrollo deben jugar un papel clave, asignando la ayuda humanitaria con criterios objetivos lejos de las arbitrariedades en que pueden incurrir los gobiernos nacionales.

Para lograr una cobertura más equitativa de las necesidades, el desafío sigue siendo garantizar que los fondos se asignen en base a una comprensión mejorada de las necesidades, tanto a nivel de los países como a nivel global. Para conseguirlo, es necesario mejorar la recogida de datos, su análisis y el acceso a la información; al mismo tiempo, los donantes deben coordinarse mejor entre ellos y compartir sus análisis sobre necesidades y huérfanos de la ayuda, así como acordar un análisis colectivo de prioridades que les sirva como hoja de ruta para actuar.

Ejemplo: Uno de los estándares más consultados sobre crisis humanitarias olvidadas es el índice FCA (“forgotten crisis assessment”) que elabora la Oficina Europea de Ayuda Humanitaria (ECHO). El índice se elabora ponderando una serie de indicadores que incluyen la vulnerabilidad del país, la cobertura mediática, la ayuda pública per cápita y una evaluación cualitativa a cargo de las unidades geográficas de ECHO y sus expertos.

Las crisis olvidadas generalmente afectan más a minorías dentro de un país, a grupos humanos cuyas condiciones de vida están por debajo de los estándares del país. Tal es el caso, por ejemplo, de los refugiados saharauis en Argelia, la etnia Kachin en Myanmar o los desplazados en Colombia: son minorías “olvidadas” por los gobiernos de su país, y la comunidad internacional tiene reparos para intervenir en estas crisis humanitarias para no socavar la soberanía estatal.

Referencias

ECHO; 2008. Methodology for the identification of priority countries for the European Commission Humanitarian Aid “GNA and FCA”

ECHO. Forgotten Crisis Assessment 2010-2014

Términos asociados

ayuda humanitaria, mimados y huérfanos de la ayuda

Equivalencia en inglés

forgotten humanitarian crisis

Categoría

Gestión de la ayuda