Glosario

Definiciones

Marcar la ayuda

Definición

Dirigir los fondos de ayuda al desarrollo a la financiación de determinados servicios públicos o actividades en el país socio previamente acordadas. En términos generales, se distinguen tres maneras de marcar la ayuda en origen: la cooperación técnica, que suele tener lugar bajo los criterios del donante y ser ligada; los fondos globales y fiduciarios canalizados a través de organismos multilaterales; y la ayuda humanitaria y alimentaria.

Valoración

El Comité de Ayuda al Desarrollo, la Unión Europea y otros organismos internacionales aconsejan no marcar la ayuda, pues conculca el principio de apropiación y propicia mayores costes de transacción e ineficiencias en el reparto. La ayuda marcada usurpa poder a los países receptores, quienes pierden el liderazgo y el control sobre las actuaciones de desarrollo, alegándose además que el propósito último de marcar la ayuda es influir en las decisiones de gasto de los gobiernos socios a favor de políticas consideradas como importantes por los donantes.

Sin embargo, hay que reconocer las ventajas de marcar la ayuda en circunstancias muy concretas. Por un lado, permite blindar la financiación de determinados servicios sociales básicos, que, de otra manera, podrían depender de las fluctuaciones presupuestarias o las decisiones políticas del gobierno del país receptor; además, ha permitido canalizar grandes flujos monetarios hacia actividades concretas, con casos de éxito como el Fondo Global Contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (GFATM).

Ejemplo: Como se comentaba, las actividades financiadas por el GFATM son un ejemplo evidente de marcar la ayuda; España contribuyó a este fondo con 97,6 millones de euros en 2008, 144,2 Mill. € en 2009 y 103 Mill. € en 2010, interrumpiendo entonces sus aportaciones.

Referencias

CFP; 2011.- How much of oficial development assistance is earmarked?

Términos asociados

apropiación, ayuda ligada, fondo fiduciario, fondo global, fungibilidad de la ayuda

Equivalencia en inglés

earmarking

Categoría

Gestión de la ayuda

Marco de asociación país (MAP)

Definición

Instrumento de planificación estratégica geográfica de la cooperación española, en funcionamiento desde 2010 (antes: Documentos de Estrategia País y Planes de Actuación Especial de la Cooperación Española). Es una estrategia compartida con el país socio hacia objetivos y visiones comunes de desarrollo humano y lucha contra la pobreza. Tienen el propósito de impulsar una mayor apropiación, alineamiento y armonización de las intervenciones de la cooperación española en cada país, promoviendo una mayor coordinación con otros donantes para ser colectivamente más eficaces, y facilitando el liderazgo del país socio en su propio proceso de desarrollo.

Valoración

Los Marco de Asociación País han permitido avanzar en la concentración geográfica y sectorial de la Cooperación española, habiendo recibido un importante impulso en 2014 con la firma de seis nuevos acuerdos. La principal crítica que reciben se relaciona la insuficiencia de recursos, toda vez que los MAP se introducen coincidiendo con los fuertes recortes en el presupuesto de AOD que arrancan en 2010. Además, el proceso de elaboración de los MAEC ha sido criticado por ser excesivamente ambicioso, no tener en cuenta las capacidades instaladas en el sistema de cooperación española y aplicar una metodología demasiado compleja.

Ejemplo: Desde 2010 hasta finales de 2014 España suscribió un total de 22 MAP con países socios. Por ejemplo, en agosto de 2011 los gobiernos de España y Costa Rica suscribieron el Marco de Asociación País, para planificar la cooperación española con este país centroamericano entre 2011 y 2015. En el capítulo 5 del MAP figuran las aportaciones estimadas anuales de canalizadas por vía bilateral, con un techo presupuestario máximo de 1.350.000 euros al año.

Referencias

CONGDE; 2012.- Concentración sectorial en la cooperación española. Claves para una mayor apropiación democrática

MAEC.- Planificación de la Cooperación española

Términos asociados

asociación, país socio, plan director, prioridades geográficas de la cooperación española

Equivalencia en inglés

partnership framework

Categoría

Gestión de la ayuda

Memorando de entendimiento

Definición

En Derecho, un memorando de entendimiento es la formalización por escrito de un acuerdo entre dos o más partes para expresar unos objetivos y líneas de actuación comunes, pero que no produce compromisos vinculantes o legalmente exigibles entre las partes. Aplicado al ámbito de la cooperación, un memorando de entendimiento sirve para determinar las condiciones en las que se desarrollará la ayuda y los compromisos a adquirir por cada parte.

Valoración

Como sucede con cualquier otro documento de asociación, el memorando de entendimiento hace la ayuda más previsible y facilita la responsabilidad mutua, ello a pesar de que, debido a que carece de efectos propiamente vinculantes, no es raro ver incumplimientos por alguna de las partes.

Ejemplo: Un memorando de entendimiento que dio mucho que hablar en 2013 lo suscribieron los gobiernos de Australia y China para colaborar y coordinar sus respectivas políticas de cooperación en los países del océano Pacífico. Será interesante analizar sus resultados cuando transcurran unos años, ya que se trata de un acuerdo entre un donante tradicional (Australia) y uno emergente (China) que no es miembro de la OCDE y que no acepta muchos de los postulados propuestos por ésta en materia de ayuda al desarrollo.

Referencias

UNDP, 2006.-Memorandum of Understanding concerning the establishment of a strategic partnership between the European Commission and the United Nations Development Programme.

Términos asociados

asociación, código de conducta, salida responsable

Equivalencia en inglés

Memorandum of Understanding

Categoría

Gestión de la ayuda

Meta del 0,7

Definición

Es un estándar internacional que expresa el volumen de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) que debe proporcionar un país desarrollado midiéndolo como porcentaje (0,7%) de su riqueza total (RNB: renta nacional bruta). La fijación de este objetivo se debe al informe final de la "Comisión Pearson" (1969), que planteaba que fuese alcanzado en 1975, y en esos mismos términos fue adoptado por la Asamblea General de la ONU en octubre de 1970 como compromiso para todos los países económicamente avanzados. Ya en ese momento el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE manejaba una definición de AOD muy similar a la actual, adoptando en 1972 el concepto que hoy sigue en vigor.

Únicamente Suecia y Holanda llegaron a tiempo a la Meta del 0,7, siendo los primeros países en cumplir el objetivo (1975); en los años posteriores se unieron Noruega (1976), Dinamarca (1978), Finlandia (1991), Luxemburgo (2000) y, por último, Reino Unido (2013). En 2005 los entonces 15 estados miembros de la UE asumieron el compromiso de alcanzar todos ellos en 2012 la Meta del 0,7; en 2008 revisaron este objetivo y decidieron retrasarlo hasta 2015, fijando para 2012 el objetivo intermedio de 0,56%. Todos estos objetivos se han incumplido.

Valoración

El esfuerzo que hace un estado en su política de ayuda al desarrollo debe valorarse en relación a su riqueza total (en términos relativos, por tanto) y no por su valor absoluto. El mejor ejemplo de ello es Estados Unidos, pese a ser el país que mayor volumen de AOD desembolsa cada año, su nivel de esfuerzo apenas alcanza el 0,18% de su RNB (2013).

A pesar de que ya ha transcurrido casi medio siglo desde su adopción, la Meta del 0,7 continúa plenamente vigente y se mantiene en la agenda de muchos de los países ricos, como demuestra su consecución por parte de Reino Unido en 2013, bajo un gobierno conservador y con el país aún recuperándose de la crisis económica. Lamentablemente, no todos los países ricos se muestran igual de dispuestos a asumir el compromiso que adoptaron en 1970 en la Asamblea General de la ONU y, de hecho, la media de los donantes del CAD nunca ha superado el 0,40%.

Desde sectores liberales se trata de acabar con la cooperación como política pública, y confinarla a contribuciones privadas. Y aunque es cierto que, en efecto, debe potenciarse el papel de los donantes privados, estos no deben de ser un sustituto sino un complemento de los actores gubernamentales. Sirva por todo ello las palabras que, en 1969, escribía Lester Pearson: “Lo único que podemos pedir a quienes no comparten nuestra visión es que miren 25 años hacia delante e intenten imaginar cómo será el mundo entonces, si la división entre ricos y pobres, entre sociedades desarrolladas y estancadas continúa y se ha hecho más profunda, tal y como realmente sucederá si no trabajamos juntos para evitarlo. Entonces volved a pensar en las medidas que podríamos haber tomado, para de ese modo haber evitado las trágicas consecuencias que seguramente seguirán mañana a nuestro fracaso para actuar hoy”.

Ejemplo: España es miembro del CAD de la OCDE desde 1991, a pesar de lo cual nunca ha estado cerca de alcanzar el objetivo. A mediados de los años 90 tuvo lugar un fuerte movimiento social a favor del 0,7 (conocidas como “Acampadas 0,7”) que influyó en una mayor sensibilización de la clase política, siendo el mayor logro de esos años la promulgación de la Ley de Cooperación (1998). Tras unos años de fuerte impulso político, en 2009 la AOD española alcanzó su techo (0,46% de la RNB), tras lo cual, con la crisis como pretexto, los gobernantes decidieron dar la espalda a la Meta del 0,7. En 2012 y 2013 la AOD española apenas representó el 0,16%/0,17% de su RNB, su nivel más bajo desde 1989.

Referencias

OCDE; 2010.- History of the 0.7% ODA Target

Discurso de Lester Pearson ante el Banco Mundial en que resume los hallazgos del informe final de la “Comisión Pearson”

Términos asociados

Agenda post-2015, Ayuda Oficial al Desarrollo, Comité de Ayuda al Desarrollo, Objetivos de Desarrollo del Milenio

Equivalencia en inglés

0.7 ODA target

Categoría

Eficacia de la ayuda

Mimados y huérfanos de la ayuda

Definición

Países o sectores sobre e infra financiados por el sistema de cooperación internacional. Esto se produce debido a que los países donantes se concentran en los casos exitosos y que despiertan mayores intereses internacionales, alejándose de los menos atractivos, que generalmente coinciden con los llamados estados frágiles. Esto es agravado debido a la fragmentación de la ayuda y a la ausencia de coordinación entre donantes.

Valoración

La existencia de mimados y huérfanos de la ayuda pone de manifiesto la aversión generalizada de los donantes al fracaso, es una evidencia de la falta de armonización entre donantes y de que cada uno maneja su propia agenda, representando un fracaso para la comunidad internacional en su conjunto, incapaz de invertir ahí donde la ayuda es más necesaria y de evitar la desigualdad y la injusticia.

Hay que advertir, además, que una aplicación incorrecta de algunos de los principios que inspiran la eficacia de la ayuda (como el de concentración geográfica y sectorial, o la preferencia por modalidades de ayuda basadas en el enfoque de programas) pueden tener como consecuencias no deseadas el ahondamiento de la brecha entre mimados y huérfanos de la ayuda. Para evitar esto, es estrictamente necesaria una mayor armonización y coordinación entre los donantes y, en su caso, que los organismos multilaterales canalicen la cooperación hacia aquellos países en los que la cooperación bilateral resulta menos atractiva.

Ejemplo: Togo es un caso típico de huérfano de la ayuda. A pesar de ser uno de los países menos avanzados del mundo, sólo aparece en las prioridades geográficas de 2 de los 29 estados miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE; el 78% de la ayuda que recibió entre 2006 y 2012 tuvo su origen en organismos multilaterales.

En el extremo opuesto se puede mencionar el caso de la cooperación china con algunos estados del Pacífico (fuera, por tanto, de los conductos de la OCDE). Tonga, por ejemplo, recibió en 2009 flujos de ayuda provenientes de China equivalentes a un tercio de su renta nacional bruta.

Referencias

OCDE; 2014.- Where do we stand on the aid orphans? 

OCDE; 2009.- Aid orphans: Whose responsability? 

Universidad de Oxford; 2008.- Need, Merit or Self-Interest-what determines the Allocation of Aid?   

Términos asociados

armonización, concentración geográfica y sectorial, división del trabajo, estados frágiles

Equivalencia en inglés

donor darling and donor orphans

Categoría

Eficacia de la ayuda