Glosario

Definiciones

Salida responsable

Definición

Proceso por el que un país donante retira la ayuda bilateral a un país o sector de manera planificada, paulatina y coordinada con el país socio, y estableciendo comunicación con todas las partes interesadas en el proceso. La salida puede deberse a diversos motivos:

  • El país socio ya no necesita la ayuda, por lo que se diseña una estrategia de salida que suele contemplar el mantenimiento de intensas relaciones políticas y comerciales entre los dos países.
  • Cambios en la planificación estratégica del país donante, que revisa los criterios de selección de un país o sector como prioritarios. Este motivo puede vestirse como una apuesta por una mayor concentración (geográfica y/o sectorial), como ha sucedido en España con el tránsito entre el III y el IV Plan Director.
  • Otras veces el país donante utiliza como pretexto la falta de gobernanza o democracia en el país socio, o bien la mala gestión de los fondos. En estos casos la salida suele ser más repentina que responsable; además, suelen sufrirlas estados calificados como frágiles, de baja resiliencia. Es en estos casos, por tanto, cuando los países donantes deben poner más cuidado en los procesos de salida.

Valoración

Cuando un país donante toma la decisión de abandonar la cooperación en un sector o, sobre todo, en un país determinado, debe de ser consciente del impacto negativo que puede ocasionar en los objetivos de desarrollo de aquél y actuar, por tanto, de una manera responsable. Son frecuentes los casos en que esta salida se produce de manera precipitada y sin establecer un diálogo y una coordinación con el país socio. Para evitarlo, hay una serie de principios que deben de guiar el proceso, destacando: alineamiento máximo con las estrategias, procedimientos y capacidades del país socio; consultas constantes con las administraciones del país socio y comunicación fluida con todas las partes interesadas (incluyendo, por tanto, a las organizaciones de la sociedad civil); documentación de los resultados a varios niveles; predictibilidad; establecer un calendario realista, etc.

Ejemplo: El IV Plan de Director de Cooperación Española reduce a 23 el número de países prioritarios de actuación, frente a los 50 países que recogía el anterior Master Plan. Se establece asimismo el objetivo de cerrar o rediseñar 29 programas país y cerrar también algunas de las unidades de cooperación en el exterior que tenía la AECID en estos países.

En este contexto, la Comunicación 2014 de la SGCID habla de firmar en 2014 una serie de “acuerdos de nueva generación” (a través de memoranda de entendimiento) con países que han dejado de ser prioritarios, concretamente con México, Argentina, Brasil y Chile. También en 2014 se han cerrado o van a cerrar ocho oficinas técnicas de cooperación (OTC) de la AECID: Chile, Brasil, Argentina, Venezuela, Angola, Namibia, Timor Oriental y Camboya.

Lo que según el Gobierno español es un proceso de salida responsable acorde con las directrices del Plan Director en vigor y las recomendaciones de concentración y eficacia del CAD, es visto por muchos de los actores restantes como un abandono precipitado e irresponsable en el que no se están teniendo en cuenta las consecuencias para el país socio.

Referencias

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, MAEC; 2014.- Comunicación 2014 al Parlamento y al Consejo de Cooperación.

Términos asociados

Concentración geográfica y sectorial, Plan Director, previsibilidad de la ayuda, prioridades geográficas de la cooperación española

Equivalencia en inglés

responsible exit

Categoría

Gestión de la ayuda

Sector

Definición

Conjunto de actividades de desarrollo que se agrupan comúnmente para fines de acción pública, como la salud, educación, agricultura, transporte, etc. Según el CAD de la OCDE, para saber el sector al que va destinada una determinada intervención de desarrollo hay que responder a la pregunta “¿qué área específica de la estructura económica y social del país receptor se pretende promover?”; no se trata, por tanto, de analizar el tipo de bienes que se proporcionan, sino la finalidad que se persigue. El CAD establece una clasificación sectorial que deben de seguir los países donantes al reportar sus actuaciones de cooperación, distinguiendo entre sectores (3 dígitos) y códigos CRS (5 dígitos). Asimismo, se distingue entre ayuda sectorialmente especificable (sectores 100-400), y ayuda sectorialmente no especificable (resto).

Valoración

Al igual que las intervenciones de desarrollo en un país socio deben venir precedidas de un enfoque estratégico y global, lo mismo se puede decir de las intervenciones que se llevan a cabo en un sector determinado. Hasta 2012, la cooperación española establecía sus sectores prioritarios de actuación por medio de los Planes Directores, mientras que el MAEC elaboraba los documentos de planificación estratégica en sectores específicos (por ejemplo: acción humanitaria, educación, género o gobernabilidad) y la AECID sus Planes de Actuación Sectorial. El enfoque ha cambiado a partir del IV Plan Director (2013-2016), que a diferencia de ciclos anteriores que estructuraban la acción en torno a prioridades sectoriales, temáticas e instrumentales, se limita a dar unas orientaciones generales y vagas (página 17 del Plan).

Ejemplo: Un ejemplo de actuación de la cooperación española orientada a un sector específico (sector 140 del CAD) es el FCAS – Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, conocido como “Fondo del Agua”. Fue creado a finales de 2007 con el objetivo, dentro del marco general de los ODM, de hacer efectivo el acceso al agua y a servicios de saneamiento a miles de personas en América Latina y Caribe. Aunque España se comprometió a desembolsar por medio de este fondo un total de 1.500 millones de dólares en cuatro años (unos 1.100 millones de euros al cambio de entonces), el programa se interrumpió en 2011 con apenas 760 millones de euros desembolsados. En 2014 estaba previsto que el FCAS cofinanciese dos actuaciones en Latinoamérica.

Referencias

Consulta de la clasificación sectorial del CAD de la OCDE

MAEC – IV Plan Director de Cooperación Española

Términos asociados

Concentración geográfica y sectorial, enfoque de programas, servicios sociales básicos

Equivalencia en inglés

sector

Categoría

Gestión de la ayuda

Servicios Sociales Básicos

Definición

Son Servicios Sociales Básicos (SSB) aquellos que se destinan a cubrir las llamadas Necesidades Sociales Básicas (NSB) y que, según el CAD de la OCDE, incluye los siguientes epígrafes de la clasificación sectorial: sectores 112- Educación básica, 122- Salud básica, 130- Programas y políticas sobre población y salud reproductiva, y subsectores (CRS) 14030- Abastecimiento de agua potable y saneamiento básico-sistemas menores, y 16050- Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos.

Valoración

La Cumbre Social de Copenhague de 1995 es el primer compromiso serio por parte de la comunidad de donantes para destinar la ayuda internacional a la cobertura de NSB, poniendo el foco de la ayuda en las personas y en las prioridades humanas con el objeto de producir un impacto directo en la vida de las personas de los países beneficiarios. Tras esto, en 1996 el “Consenso de Oslo sobre la iniciativa 20/20” determinó dos objetivos: que los donantes destinaran el 20% de la AOD sectorialmente especificable a SSB, y que los países socios destinaran el 20% de su gasto público también a SSB.

La Cumbre del Milenio del año 2000, que establece los Objetivos de Desarrollo del Milenio, marca el hito siguiente, ya que 5 de los 8 grandes objetivos definidos tienen una relación directa con los SSB: 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2) Lograr la educación primaria universal; 4) Reducir la mortalidad infantil; 5) Mejorar la salud materna; 6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

A partir de entonces los SSB se han ido consolidando entre las prioridades de los países donantes, con un peso creciente dentro del presupuesto de la ayuda. Desde 2006, más del 20% de la ayuda sectorialmente especificable reportada al CAD se dedica a SSB (con las excepciones de los años 2010 y 2011, en que se quedó en el 19%). Sin embargo, del análisis estadístico se observa una cierta ineficacia en su distribución geográfica, ya que los países que mayores carencias tienen en SSB no son los que más recursos reciben.

Ejemplo: El Plan Director de Cooperación Española 2009-2012 fue más allá del Consenso de Oslo y se marcó como uno de sus grandes objetivos destinar el 25% de la ayuda (bilateral) sectorialmente especificable a SSB. Lamentablemente, el objetivo solo se cumplió en 2009 (27%), situándose el promedio durante la vigencia del PD incluso por debajo del 20% especificado en Oslo (18,5%). Tras este fracaso, el siguiente Plan Director (2013-2016) ha optado por no marcarse ningún objetivo medible.

Referencias

Muñoz, Torres; 2012.- La Ayuda Oficial al Desarrollo en Servicios Sociales Básicos. 

Estadísticas sobre AOD de la OCDE.  

Términos asociados

Objetivos de Desarrollo del Milenio, Plan Director de Cooperación Española, sector

Equivalencia en inglés

basic social services

Categoría

Eficacia de la ayuda

Subvenciones a ONGD

Definición

Muy a menudo, las entidades públicas carecen de los medios técnicos y humanos o de la experiencia necesarias para llevar a cabo determinadas intervenciones de desarrollo. Por ese motivo, financian con fondos públicos la actividad de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, que se comprometen a ejecutar intervenciones concretas con cargo al presupuesto consignado.

Como sucede con otras subvenciones públicas, el sistema se basa en la concurrencia competitiva entre las distintas ONGD, que presentan solicitudes a las convocatorias abiertas. A nivel estatal (AECID), se distinguen tres tipos de convocatorias: para acciones (puede presentarse cualquier ONGD), para proyectos (duración máxima de 2 años, restringida a ONGD españolas con al menos 5 años de experiencia) y para convenios (son intervenciones estratégicas de mayor presupuesto y duración hasta 4 años, restringidas a ONGD española calificadas).

Las Comunidad Autónomas y algunos ayuntamientos también hacen sus convocatorias de subvenciones, con una operativa muy parecida a la estatal.

Valoración

Las subvenciones públicas son un instrumento de desconcentración de las acciones de desarrollo que permite optimizar el uso de los recursos, aprovechando la experiencia en terreno y el know-how de las ONGD. Por supuesto, estas son responsables del buen fin del presupuesto entregado, debiendo rendir cuentas de su actuación y orientar su gestión a la obtención de resultados, del mismo modo que hacen las entidades públicas.

En los últimos años hemos asistido a una caída precipitada en la concesión de subvenciones, tanto en su presupuesto global, como en el número de entidades beneficiarias. En el caso de la AECID, por ejemplo, en 2013 financió a las ONGD con 118,3 millones de Euros, menos de la mitad de los 238,8 millones concedidos en 2010. Asimismo, en mayo de 2014 la AECID aprobó los convenios con ONGD para el período 2014-2017, con un presupuesto total de 170 millones de euros; a modo de comparación, entre 2010 y 2013 se ejecutaron 518 millones de euros en subvenciones canalizadas a través de convenios.

Las caídas en el caso de las subvenciones autonómicas han sido incluso mayores, y han venido acompañadas, en muchos casos, de impagos o graves retrasos en las subvenciones concedidas, comprometiendo la viabilidad financiera de numerosas ONGD, que ya han acometido las intervenciones de desarrollo adelantando los fondos de sus recursos propios.

Ejemplo: Analizando las cifras del Volcado de Seguimiento MAEC del año 2012, la ONGD Oxfam Intermón recibió 6.494.443 euros en subvenciones de la AECID, correspondiendo 787.225 € a proyectos de ese año (2 actuaciones), y 5.707.218 € a la anualidad por el convenio vigente (desglosado en 10 actuaciones distintas). La intervención con mayor presupuesto (1.000.000 €) correspondió a la provisión de agua y saneamiento como respuesta a crisis humanitarias, en el marco del convenio suscrito con la AECID.

Referencias

AECID.- Informe ONGD 2013.

AECID; 2014.- Relación de propuestas de convenios aprobados para el período 2014-2017. 

Términos asociados

ONGD: Organización No Gubernamental de Desarrollo

Equivalencia en inglés

subventions to NGDO

Categoría

Gestión de la ayuda